9 de abril de 2025
Más de 37 mil documentos filtrados en un nuevo ciberataque a un ministerio en Uruguay

Continúa la ola de ataques a organismos públicos y empresa privadas; en el gobierno matizan el alcance, pero reconocen gravedad
El 19 de marzo, fue hackeada la página de Buquebús y, al día siguiente, por primera vez vulneraron la web del Mides. Las filtraciones continuaron: se filtraron 15 mil solicitudes de visa atribuidas a la Dirección Nacional de Migración; se filtraron 13 gigabytes de la Masonería, de difundió información personal de 500 profesores de la Universidad de la República.
El sábado, en tanto, fue hackeado el portal del diario El País. Se estableció una página web apócrifa y manipulada y se reivindicaba la liberación de Vladi, un joven de 18 años que fue enviado a prisión de forma preventiva. Está imputado por cinco delitos: vulneración de datos agravado, acceso ilícito a datos informáticos y tres delitos de interceptación ilícita.“Lo que hay que entender es que en este tipo de casos, en los que se busca un ataque reputacional, hay un poco de verdad, otro poco de zona gris o exageraciones, y otro porcentaje de mentira en lo que los atacantes dicen haber hecho. Es como un acto de magia: ellos quieren hacerte creer que pasó algo que no necesariamente pasó, o que es mucho más importante de lo que pasó, aunque sí haya habido algo por detrás”, declaró Mordecki al diario El País.
El director de Agesic prefirió hablar de este tema en términos generales y no referirse caso a caso a cada uno de los ataques. Mordecki aseguró que la última serie de ataques tienen un nuevo perfil, que está vinculado más a temas políticos. Aseguró que la pericia técnica no es la más sofisticada.“Yo no estoy diciendo que es todo mentira, que es todo una farsa… lo que les estoy diciendo es: el problema real es que hubo un incidente de seguridad, consiguieron una brecha y consiguieron romper”, señaló.