8 de abril de 2025
Qué significa el derrumbe financiero global para la Argentina según uno de los economistas más escuchados del país

Jorge Vasconcelos, economista, analizó los efectos de la crisis global sobre la economía argentina. En su intervención en Infobae en Vivo, destacó las consecuencias de la guerra comercial y la fluctuación de los precios internacionales en el país
En cuanto a la soja, Vasconcelos señaló que una devaluación encubierta ocurrió hace unas semanas, cuando se redujeron las retenciones, pero esta medida se diluyó rápidamente debido a la caída de su precio internacional. “La caída del precio internacional de la soja ya anuló todo el efecto de la baja de retenciones”, comentó Vasconcelos. Además, agregó que el poder adquisitivo de los productores de soja ha disminuido significativamente en comparación con años anteriores. “Hoy, cuando el chacarero vende la soja a 310.000 pesos la tonelada, no tiene poder adquisitivo en el mercado interno comparado con años recientes”, expresó. Esta caída en los precios de la soja afecta también el efecto multiplicador que el campo tiene sobre la economía, lo que debilita aún más la economía nacional.
Un aspecto clave de la crisis es la relación de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Vasconcelos destacó que el principal tema que aún estaba pendiente en las negociaciones entre el gobierno argentino y el FMI era la política cambiaria. “Argentina está devaluando el peso al 1% mensual, y claramente este mundo no es para un peso atado al dólar, al 1% mensual”, dijo el economista. Este aspecto se está resolviendo de manera implícita debido a las condiciones internacionales, que justifican la necesidad de una flotación administrada de la moneda.Al referirse al avance de las negociaciones con el FMI, Vasconcelos mencionó que el gobierno argentino podría tener más margen para pedir ayuda financiera debido a la crisis global. “Argentina tiene menos margen para pedir tipo de cambio casi fijo, pero más margen para pedir ayuda financiera o adelanto de fondos”, destacó. Esta crisis, según el economista, podría dar una ventana de oportunidad para que el gobierno argentino logre un acuerdo más favorable con el FMI, especialmente si los socios principales del Fondo, como Estados Unidos, deciden ofrecer más apoyo en este contexto.
Sin embargo, Vasconcelos también advirtió que hay incertidumbre sobre las posturas de los otros socios del FMI, como Alemania o Francia, lo que puede complicar las negociaciones. “Hay una réplica de esa maqueta de guerra global en el Fondo Monetario”, explicó, refiriéndose a la influencia de Estados Unidos y China en las decisiones del organismo. En este escenario, el economista opinó que Argentina debería cerrar la negociación lo antes posible para asegurar un desembolso inmediato que refuerce las reservas del Banco Central.Finalmente, Vasconcelos destacó que el gobierno argentino debería considerar la adopción de una política cambiaria que se ajuste a la nueva realidad económica global. “El gobierno quisiera tener más reservas para hacer una flotación administrada, que en algún momento permita vender dólares si el tipo de cambio sube demasiado”, dijo. En este sentido, el economista consideró que un acuerdo con el FMI, que contemple un desembolso y la implementación de una nueva política cambiaria, podría ser el mejor escenario para enfrentar los desafíos que plantea la crisis internacional.* De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
Mirá la entrevista completa a Jorge Vasconcelos