8 de abril de 2025
Científicos corrigieron la duración del día en Urano tras analizar sus auroras

El planeta tarda exactamente 17 horas, 14 minutos y 52 segundos en rotar, según resultados publicados en la revista Nature
Como Urano tiene una gran inclinación en su campo magnético, sus auroras se comportan de forma caótica, lo que hizo extremadamente difícil vincularlas a una rotación regular.
Durante más de diez años, el Hubble rastreó con precisión estas auroras, lo que permitió establecer un patrón de movimiento asociado a la rotación del planeta.La nueva información, además de mejorar el conocimiento de la dinámica interna de Urano, también resuelve un obstáculo técnico importante: los modelos anteriores, basados en un período de rotación incorrecto, impedían alinear observaciones tomadas en distintos años.
“Los sistemas de coordenadas anteriores, basados en períodos de rotación obsoletos, se volvieron rápidamente inexactos, lo que imposibilitó el seguimiento de los polos magnéticos de Urano a lo largo del tiempo”, señaló Lamy en un comunicado citado por EFE.La ESA destacó la relevancia del avance en términos científicos y operativos. El refinamiento del tiempo de rotación del planeta permite reconstruir con mayor precisión la estructura interna de Urano, pero sobre todo ayuda a diseñar observaciones futuras con una base de coordenadas actualizada y fiable.“Estos hallazgos sientan las bases para futuros estudios que profundizan en la comprensión de uno de los planetas más misteriosos del sistema solar”, aseguró la agencia, en un mensaje que también reconoce el papel clave del Hubble, a pocas semanas de cumplirse el 35º aniversario de su lanzamiento, el 24 de abril de 1990.La técnica podría además aplicarse a otros mundos del sistema solar con auroras activas y campos magnéticos complejos.Durante veinte años, el telescopio Hubble documentó transformaciones atmosféricas en Urano, que orbita el Sol de lado y completa una vuelta cada 84 años terrestres.
Según informó EFE el 1 de abril, un equipo dirigido por Erich Karkoschka, de la Universidad de Arizona, junto a Larry Sromovsky y Pat Fry, de la Universidad de Wisconsin, utilizó el espectrógrafo STIS del Hubble para rastrear los cambios entre 2002 y 2022.Paralelamente, se registró un aumento notable de aerosoles en el polo norte, cuya neblina se volvió más brillante conforme el planeta avanza hacia su solsticio de verano boreal, previsto para 2030.
Las imágenes en falso color muestran que el metano y los aerosoles siguen patrones latitudinales definidos, aunque estos se alteran radicalmente en las zonas polares.