27 de marzo de 2025
El presidente de YPF habló sobre la figura del Presidente en el mundo: “Las camisetas de Messi no venden gas, Milei sí”

Horacio Marín destacó la relevancia del mandatario a la hora de posicionar el proyecto para producir GNL en la Argentina que encabeza la petrolera de mayoría estatal. Advertencia por los altos costos de los servicios en Vaca Muerta
El ejecutivo“¿Qué es lo que estoy diciendo? Cuando yo le doy a un japonés, a alguien de Japón, al CEO, la de Messi, se pone contento, pero no me dice te voy a comprar dos millones más de gas cuando ve la camiseta. Pero cuando yo me siento y esa persona me empieza a hablar y me da la mano, sabe quién soy porque te googlean, pero de lo primero que me habla es de Messi, de Milei. Cuando me habla de Milei, toda la transformación que está haciendo, yo sé que me voy de la reunión vendiendo gas. Y eso es lo que ocurrió”, contó el titular de YPF.
Marín también señaló la importancia de que las operaciones en Vaca Muerta se vuelvan más competitivas para que sea más viable la producción de GNL, ya que se trata de un mercado de competencia internacional. En ese sentido, apuntó contra algunas empresas de servicio y afirmó que deben bajar sus costos: “Hay números que dan vergüenza. Hay herramientas que son 300% más caras que en Permian [Estados Unidos]”.Asia y Europa son una gran oportunidad para la Argentina a la hora de pensar en la exportación de combustible. La guerra entre Rusia y Ucrania desde 2022 complicó el abastecimiento global de energía, pero la transición hacia fuentes más limpias apremia para aprovechar la ventana de tiempo. En la región, aparece Brasil “El LNG es clave, es lo grande. Lo regional no es tan grande. Yo estuve con la presidenta de Petrobras Brasil y no es lo que leés en los diarios. Nadie te va a firmar una exportación de 20 años take or pay porque si llueve no consumen. Son cosas chicas”, advirtió Marín.
La Argentina tiene en Vaca Muerta la segunda reserva no convencional de gas natural y la cuarta de petróleo del mundo, por lo que el país cuenta con la oportunidad de aprovechar sus recursos durante la ventana que otorgue la transición energética. Marín suele afirmar que hay potencial para exportar de cara a 2031 unos USD 15.000 millones de GNL al año y otros USD 15.000 millones de petróleo. Esos USD 30.000 millones son equivalentes a lo que aporta el campo en buenos años de cosecha y podría resolver gran parte de los problemas de falta de dólares que históricamente enfrentó el país.