Domingo 18 de Mayo de 2025

Hoy es Domingo 18 de Mayo de 2025 y son las 01:29 -

13 de marzo de 2025

Los préstamos continuaron la tendencia alcista en febrero, tanto en pesos como en dólares

Según un informe, el crédito comercial lidera la demanda en moneda extranjera, mientras que los préstamos personales y prendarios muestran un fuerte repunte en términos reales

>Los créditos tanto en pesos como en dólares se incrementaron nuevamente en febrero, manteniéndose como uno de los principales factores que vienen dinamizando la economía durante el gobierno de Javier Milei.

El reporte precisó que el monto de los créditos en dólares aumentó en febrero un 9,6% frente al mes previo, mientras que en la comparación interanual se registró un alza del 233,6%. De esta manera, el stock de préstamos en dólares es de USD 13.966 millones.

Asimismo, el estudio reveló que cayó un 10% mensual la deuda en dólares por el uso de tarjetas de crédito en el exterior, a pesar de que registró una suba interanual del 122,9%, puntualizando que el saldo al final de febrero llegó a USD 778 millones. En este aspecto, el informe analizó que “si bien se destaca el mayor uso del plástico en el exterior, los saldos financiados al cierre del mes han sido inferiores a los de fin de enero”.

La línea de préstamos personales, en tanto, subió en términos nominales un 10% mensual. El saldo llegó a $12,5 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 444,9%, contra los $2,3 billones al cierre del mismo mes del año anterior.

En este sentido, Guillermo Barbero, socio de First Capital Group, expresó que la inminencia del inicio del ciclo lectivo seguramente incrementó las necesidades de las familias. “Por consecuencia se observa un incremento en las colocaciones del mes. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 7,9% y el anual el 228% el más alto de los rubros de préstamos en pesos”, explicó.

En cuanto a la operatoria a través de tarjetas de crédito, el estudio reflejó que al último día del mes pasado registró un saldo de $16,7 billones, “lo cual significa una suba de un 1% nominal respecto al cierre del mes pasado, esta vez por debajo de los valores de la inflación esperada para este período, marcando prácticamente un punto de retroceso en términos reales (-0,9%)”.

Por otro lado, los créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, durante febrero tuvieron una suba del 12,8% con respecto al stock de $2,04 billones del mes anterior, acumulando un saldo total al cierre de $2,3 billones y una suba interanual del 283,7% todo en términos nominales. En términos reales, el crecimiento fue del 10% mensual y de 131% en los últimos 12 meses.

Con información de NA

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet