10 de marzo de 2025
En solo dos meses se impusieron 300 barreras en el comercio global y complican las exportaciones argentinas

La escalada proteccionista a nivel internacional impacta de lleno en mercados estratégicos. La incertidumbre crece en medio de la pérdida de competitividad cambiaria
La consecuencia es un mayor fortalecimiento del dólar, que “podría alterar los flujos de capitales y presionar sobre las monedas emergentes, lo que ya se ha verificado desde el tramo final de la campaña electoral de Estados Unidos y la asunción del nuevo presidente, si bien se han moderado desde los máximos previos (con la excepción de la moneda mexicana, siendo la más afectada en el nuevo panorama mundial)”, sostienen desde Fundación Capital.
Esto, junto a la decisión del Banco Central de reducir el ritmo de devaluación -o crawling peg- a 1% mensual, por debajo de la inflación; pone en jaque la competitividad de los exportadores locales. En ese sentido, la consultora de Martín Redrado estimó que el tipo de cambio real multilateral se ubica apenas 1% por encima del nivel previo a la devaluación de diciembre de 2023.En este contexto, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), afirmó: “China, como importador de soja, maíz y trigo; probablemente busque otros países proveedores. En el caso de la soja, el gran ganador va a ser Brasil, que hoy ya le está vendiendo. Argentina siempre tiene un precio más caro de la oleaginosa y de menor calidad. Quizás sí podamos venderle trigo y maíz, para lo cual recibimos la autorización este año”.
“Otro producto en el que podría verse algún impacto favorable es la carne vacuna, donde Estados Unidos también tiene un flujo de venta. Hay que ver cómo evoluciona y si este tipo de medidas son permanentes o parte de una negociación de Trump, pero evidentemente los mercados agrícolas van a estar afectados en las próximas semanas”, añadió.El fin del conflicto bélico podría darse en el corto plazo ya que Volodimir Zelensky manifestó que está listo para unSobre el sector energético, un informe de la consultora Paspartú indicó: “Un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, junto con la eliminación de sanciones al crudo ruso, podría aumentar la disponibilidad de petróleo en los mercados globales, lo que impulsaría los precios a la baja”.
En lo que respecta a la Por ello, en la entidad fabril destacaron que es clave que se reduzcan las retenciones a todos los sectores industriales y en particular a aquellos que exportan a EE.UU para compensar el aumento de tarifas.
“Es un mundo donde exportar va a ser más difícil todavía, en un marco en que Argentina ya tiene problemas cambiarios, estructurales y de competitividad”, apuntaron.