Lunes 19 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 19 de Mayo de 2025 y son las 14:18 -

10 de marzo de 2025

Iván Carrino: “El desafío es consolidar la estabilidad y salir del cepo sin perder respaldo político”

En diálogo con Infobae, el economista analiza el mensaje del Presidente ante el Congreso del 1 de marzo, y qué señales debería mostrar el Gobierno para confirmar el cambio de ciclo

>Iván Carrino es economista, director IC Consulting, y uno de los analistas que desde el inicio de la gestión de En esta entrevista, analiza el discurso que el Presidente ofreció ante la Asamblea Legislativa, el rumbo económico delineado para 2025 y los principales desafíos que enfrenta el Gobierno para consolidar el cambio de régimen que plantea.

— ¿Qué evaluación hace del mensaje del Presidente en la apertura del segundo período de sesiones ordinarias?

— Milei afirmó que “no importa la foto sino la tendencia”. ¿Cómo interpreta esa frase? ¿Fue una referencia a la corrección de los activos financieros en febrero o apunta a una mirada más estructural?

Pero claro, esto ya no depende sólo de la voluntad del Presidente, sino de que la sociedad confirme el rumbo en las legislativas de este año. Y si bien el compromiso del gobierno con la racionalidad económica parece completamente garantizado, no lo está la voluntad del electorado, y creo que eso puede generar un poco o bastante ruido en corto y mediano plazo.

— El Presidente citó un estudio de — Bueno, la economía cerró elAdemás, Nicolini es un académico de gran prestigio y el punto que hace es muy sensato: Argentina no creció en las últimas décadas por sus desbalances fiscales, que terminaron en crisis de deuda y crisis de inflación. Y en eso estamos todos de acuerdo, desde Murray Rothbard hasta el exministro Martín Guzmán (no sé Axel Kicillof, jajaja).

Al margen de los números concretos, creo que es casi inobjetable que, si la política económica de Argentina sigue por este camino de mayor ortodoxia, entonces empezará a ser más previsible y crecer de forma sostenida, como lo han hecho muchos de nuestros vecinos como Chile, Perú o Uruguay.

— En su discurso, Milei ratificó el compromiso con el equilibrio fiscal y el ajuste del gasto público. ¿Cómo evalúa ese sendero? ¿Alcanza para consolidar la estabilidad o es necesario avanzar con reformas estructurales adicionales?

— Creo que sin duda es una condición necesaria. Sin orden fiscal, nada. Pero no parecería ser una condición suficiente. Y me parece que el Gobierno también entiende esto, por lo cual anunció que va a avanzar con mayor flexibilización y más reformas liberalizadoras.

Todo este paquete debería conducirnos a una economía más dinámica y –por lo tanto- más inclusiva, en el sentido de que mucha más gente tendrá acceso a un mejor trabajo y un mejor nivel de vida.

— El Gobierno logró reducir a la mitad la inflación en su primer año y proyecta llevarla a menos de la quinta parte en 2025. ¿Es una meta realista o hay factores, como precios reprimidos o administrados, que podrían complicar ese objetivo?

Hoy en día la expectativa es que en Acá creo que lo que opera es que el Gobierno, por un lado, ataca las causas de fondo de la inflación -que son el déficit fiscal financiado con emisión monetaria-, y también agrega un crawling peg del 1%, lo que, a pesar de que no nos guste el cepo cambiario, también contribuye a anclar las expectativas.

— Milei planteó la necesidad de cerrar un acuerdo con el FMI para sanear el balance del Banco Central, eliminar las Letras Intransferibles y salir del cepo cambiario. ¿Qué condiciones debería cumplir el Gobierno para que ese proceso sea viable?

En cualquier caso, el Gobierno lo ve distinto, y cree que lo mejor que se puede hacer antes de salir del cepo es llenar de dólares las reservas del BCRA. Y, como no logran hacerlo a pesar de haber comprado casi USD 19.000 millones en 2024, apuestan a una Bueno, si eso pasa, se sale del cepo con más dólares en las reservas, con lo cual tenés mayor control sobre el tipo de cambio, pero a costa de tener más deuda externa. Puede salir bien, no toda deuda es mala, claro, pero “el que se quemó con leche ve la vaca y llora”.

— Argentina tiene un problema que es el tamaño de su sector público. Este ha generado déficit fiscal y nos llevó a crisis, pero también es un problema el gasto público en sí mismo por su ineficiencia. El gobierno gasta plata que no es propia en fines que no son propios, entonces no cuida ni la eficiencia del gasto, ni tiene muchos incentivos para cuidar la calidad de ese gasto.

Es por esto que se suele considerar que el sector privado es mejor en la asignación de recursos que el sector público, y es por esto que un compromiso con un menor gasto público es una buena noticia para la economía. Lo que sí, es bastante difícil avanzar en este camino en un país que ha adorado a “papá estado” por tantos años.

— En términos de inserción internacional, Milei reiteró su postura a favor de — Lo veo como algo deseable. Si hay un punto donde la mayoría de los economistas coinciden es en que mayor comercio es mejor para la economía y mejor para reducir la pobreza. Sin embargo, ahora está en auge un nuevo nacionalismo, con Donald Trump a la cabeza, imponiendo aranceles a todo el mundo y repitiendo la falacia mercantilista de que el déficit comercial es malo para su país.

— En el plano productivo, el mensaje presidencial destacó el potencial exportador de sectores como energía y minería. ¿Esa estrategia puede consolidarse como el principal motor de crecimiento y generación de divisas? ¿Qué implicancias tendría para la industria local?

— El Presidente dejó entrever que no espera un Congreso activo en 2025, al menos hasta el 11 de diciembre. ¿Cómo podría afectar eso la actividad económica y los objetivos macroeconómicos del Gobierno?

Y ahí aparece el debate por los decretos, o lo que me plantea acerca de cómo evaluar un Congreso poco activo. Habrá que ver cómo lo juzgan los inversores. Si al inversor le genera dudas un presidencialismo excesivo, entonces vamos a tener algún problema porque el índice de riesgo país no va a bajar. Pero, si se considera que estamos en un momento que exige un liderazgo más fuerte, entonces esto puede ser positivo en el corto plazo.

— El Presidente reafirmó que su plan económico no es un programa de corto plazo, sino un cambio de régimen. Desde su perspectiva, ¿qué señales concretas debería mostrar el Gobierno en 2025 para confirmar que ese cambio de régimen está en marcha?

— En el mensaje, Milei habló de “desactivar bombas” heredadas. ¿Cuáles son, a su entender, las principales amenazas que todavía enfrenta la economía y que podrían comprometer el programa oficial?

— El discurso también mencionó la importancia de la confianza como motor de la recuperación. ¿Alcanza con el rumbo fiscal y monetario para generar esa confianza o cree que hay otros factores -judiciales, políticos o institucionales- que el Gobierno debería atender?

Para ser claro, si la previsibilidad y el orden económico dependen pura y exclusivamente de que Milei sea presidente, entonces el horizonte de los inversores es, como máximo, 2031, y esto es un problema.

No tengo claro bien cómo, pero sería importante que haya un consenso básico y relativamente amplio sobre que las reformas promercado y que la austeridad fiscal son elementos necesarios para que la economía mantenga su crecimiento por un período suficientemente largo. Si ese consenso existe, entonces gobierne quien gobierne, los inversores estarán tranquilos.

— ¿Qué reflexión final le deja el mensaje de Milei y su visión sobre el rumbo económico para 2025?

Así las cosas, en materia estrictamente económica, más allá de algún matiz, creo que el camino es el adecuado y, como le decía, me daría mucha ilusión hacia el futuro si esta experiencia hace que la dirigencia política adopte para sí, definitivamente, ciertas ideas promercado y de gobierno limitado.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet