Martes 20 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 20 de Mayo de 2025 y son las 03:38 -

7 de marzo de 2025

El FMI aseguró que no será vinculante la decisión del Congreso para firmar el nuevo acuerdo con Argentina y enviar fondos extras

Julie Kozack, vocera del organismo, explicó en conferencia de prensa que aunque valoran el apoyo político y social la eventual sanción de una ley convalidando los términos del programa económico “es una cuestión de derecho interno” que no influye en la decisión del board

>(Desde Washington, Estados Unidos) El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró hoy que Argentina podrá acceder a los desembolsos extras que se asignen en el futuro acuerdo, pese a un eventual rechazó del programa en el Congreso o a la imposibilidad de su tratamiento en las cámaras del Parlamento.

Y completó: “Desde nuestro lado, como señalé, las negociaciones continúan de manera constructiva. En términos del proceso desde el lado del FMI, una vez que se completen las negociaciones, como con cualquier programa del FMI o programa propuesto, el acuerdo final, los documentos requerirán la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI.

Es decir: si no hay Ley Guzmán para este acuerdo, el Presidente (“las autoridades”, en palabras del Fondo) debería firmar un decreto para satisfacer el pedido formal del FMI.

El FMI negocia con el Ministerio de Economía, no con el Parlamento. Entonces, el concepto de autoridad está referido al Palacio de Hacienda en representación del presidente Milei, que tambien participa activamente de las conversaciones cada vez que se encuentra con Kristalina Georgieva en DC en el G7 o el G20.

Javier Milei tiene una ventaja política en la negociación con el FMI: es apoyado por Donald Trump, que controla al organismo multilateral de crédito a través de la Secretaria del Tesoro. Un día después del encuentro de Milei con Trump, Scott Bessent -secretario del Tesoro- abrió las puertas de su despacho para recibir a Luis Caputo, que estaba en DC acompañando al presidente.

Caputo describió a Bessent su plan de ajuste económico y el programa que está negociando con el staff del Fondo y Georgieva. Bessent hizo las preguntas rigor, y el cónclave permitió confirmar que la Casa Blanca apoya al gobierno de La Libertad Avanza.

Pero el respaldo de Trump no alcanza para aplacar ciertos cuestionamientos técnicos del FMI a la propuesta de Argentina, ni sirve para lograr que las cámaras legislativas aprueben el desembolso extra que se concederá para fortalecer las reservas del Banco Central y -eventualmente- abrir el cepo financiero.

Desde esta perspectiva, Georgieva y su staff aún son reluctantes a aceptar determinadas premisas que plantea Argentina. La directora gerente quiere cubrir las espaldas de sus asesores, y batalla con Caputo asumiendo que el secretario del Tesoro un día de marzo llamará para decir que la función terminó.

Al concluir la discusión técnica con el FMI, se conocerá el Staff Level Agreement (SLA), que explica qué acordó la Casa Rosada para recibir el desembolso extra. Ese Staff Level Agreement se eleva al directorio del Fondo, que es controlado por Estados Unidos y habitualmente se toma dos semanas para aprobar.

“Dada la importancia estratégica que tiene este acuerdo para la Argentina, quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoye al Gobierno en este nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, dijo el Presidente hace cinco días.

Y agregó: “Este nuevo acuerdo nos brindará las herramientas para allanar el camino hacia un esquema cambiario más libre y eficiente para todos nuestros ciudadanos y para poder atraer mayores inversiones que se traduzcan en menor inflación, mayor crecimiento y nivel de empleo, con las consecuentes mejores salarios que implican menor cantidad de pobres e indigentes”.

Hasta anoche. Balcarce 50 tenía intenciones de enviar al Congreso un pedido de aprobación del acuerdo del FMI sin aportar los detalles técnicos. Esa decisión política encierra una contradicción hermenéutica: la Ley Guzmán fue aprobada para que los legisladores conocieran los términos específicos del endeudamiento -metas y obligaciones-, y a continuación emitieran su dictamen político.

Y al margen de las discusiones políticas, legales y académicas, el Gobierno necesita mayorías simples en Diputados y Senado, que serán difíciles de obtener en la actual coyuntura de la Argentina.

Y esa decisión está en manos de Trump, que considera a Milei su aliado estratégico en América Latina.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet