6 de marzo de 2025
Otra instancia clave de las paritarias: un sindicato importante definirá si firma un aumento salarial o comienza un plan de lucha

La Federación de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) tendrá una audiencia a las 11 con los empresarios tras rechazar un aumento del 3% para el período enero-abril. En caso de fracasar las negociaciones, este jueves decidirían paros y movilizaciones
En caso de que fracasen las negociaciones, la FTIA tiene previsto realizar este jueves un plenario de delegados en el que se aprobará un plan de lucha que contemplaría paros y movilizaciones.
Esta paritaria de un gremio importante como el de Alimentación permitirá comprobar si se sigue respetando la pauta salarial impuesta por el Ministerio de Economía, que exige que los aumentos no superen el 1% mensual, en sintonía con las previsiones inflacionarias descendentes de este año.El último acuerdo salarial de la FTIA se firmó en septiembre pasado y consistió en incrementos acumulativos del 4% en septiembre, 3,4% en octubre, 3,1% en noviembre y 2,9% en diciembre.El anterior acuerdo salarial de FATSA no fue convalidado porque superaba los porcentajes aceptados por Economía, pero ahora Daer, cotitular de la CGT, llegó a un acuerdo avalado por Trabajo y se convirtió en un fuerte gesto de apoyo a la pauta salarial del Gobierno, luego de resistir las presiones oficiales para que reformulara el acuerdo anterior, que fue del 11,4% para el período octubre-diciembre en tres tramos (4%, 3,8% y 3,6% diciembre). Debido a esas cifras, por encima del techo salarial del 1%, Trabajo se negó a homologarlo, aunque las empresas lo pagaron igual.
A diferencia del Sindicato de Gastronómicos, que finalmente aceptó replantear su paritaria del 16% por cuatro meses a una mejora del 7,6% que regirá por un semestre, Daer no quiso tocar el acuerdo del 11,4% firmado en noviembre pasado y que abarcaba de octubre a diciembre, aunque hizo una concesión: el acuerdo salarial firmado ahora no contempla una mejora en enero, con lo cual, en la práctica, esos puntos que superaban la pauta oficial quedan compensados en el total de 7 meses.El que comenzó la serie de paritarias “amigables” fue Camioneros, liderado por Hugo Moyano, que accedió a bajar sus pretensiones salariales: arrancó reclamando un 15% para el período diciembre-febrero (5% para cada mes), iba a aceptar la última oferta empresarial del 8% y el 2 de enero terminó firmando por un módico 5,5% en tres tramos (2,2% en diciembre, 1,8% en enero y 1,5% en febrero).
A los pocos días se sumó el incremento salarial moderado que consiguió la Federación de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERyH), liderada por Víctor Santa María: consistió en una mejora del 3,3% en dos tramos del 1,8% y 1,5% para el bimestre enero y febrero, con números que no desentonaban con la pauta del Ministerio de Economía (el último aumento de sueldos firmado por este sindicato había sido un 3,5% en noviembre pasado).Los incrementos pactados con las cámaras del sector serán escalonados: en noviembre, 5,5%; en diciembre, 2%; en enero, 1,8%; en febrero, 1,5%, y en marzo, 1%. Así, el gremio que conduce Abel Furlán, identificado con el kirchnerismo, también se alineó con la pauta de Economía.
A principios de febrero, Luis Barrionuevo también dio una clara señal de alineamiento con la política salarial del Gobierno al aceptar la reformulación de la paritaria firmada por la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) en diciembre pasado: era del 16% con vigencia de cuatro meses y se redujo a un aumento del 7,6% que regirá por un semestre. De esta forma, los incrementos que habían sido pactados por un 5% y 6% mensual bajarán del 2% en diciembre hasta llegar al 0,5% en mayo, cifras que se adaptan a las pautas fijadas por Economía para acompañar los niveles inflacionarios a la baja.