28 de febrero de 2025
El consumo de drogas en universitarios uruguayos: la mitad probó marihuana y sorprendió el uso de psicofármacos
La Junta de Drogas uruguaya publicó un estudio que advierte por la alta prevalencia del consumo de antidepresivos y opioides –en muchos casos sin receta médica– en la vida universitaria
El trabajo fue realizado con estudiantes de la Universidad de la República (la universidad estatal de Uruguay) a través de 3.098 encuestas.
Las sustancias que presentan una mayor prevalencia de consumo en los últimos 12 meses son el alcohol (80,7%), el tabaco (26,4%), la marihuana (24,2%) y los psicofármacos (22,4%, incluyen los tranquilizantes, los antidepresivos y los opioides). Los datos revelan “altas magnitudes de consumo en la población universitaria” de psicofármacos, dado tanto por prescripción médica como por uso indebido. En Uruguay, el uso de tranquilizantes está “muy extendido” –más que en el resto de la región– pero en el caso de los universitarios es “aún más elevado”. “No obstante, los datos más llamativos son las altas prevalencias de antidepresivos y de opioides”, concluye el trabajo.A las “condiciones” que se refieren los autores son a la “adaptación y posicionamiento ante lo desconocido al inicio de las carreras, presiones posteriores, sometimiento de largas jornadas de estudio, miedo al fracaso en el rendimiento académico, [y a la] incertidumbre sobre el futuro profesional”.
Otro dato que subrayan los investigadores es que 1 de cada 10 estudiantes universitarios tienen un “consumo problemático de alcohol”. Esta cifra lleva a la conclusión de que es necesario, según los autores, establecer “al menos una intervención para atender esta problemática”.La mitad de los estudiantes universitarios de Uruguay indicaron que al menos una vez en su vida consumieron marihuana. Y, además, uno de cada cuatro universitarios dijo haber consumido en los últimos 12 meses. El “uso intenso” de la droga (semanal o diario) crece a medida que la edad aumenta y un 3,7% de los universitarios presenta “signos de uso problemático”.
Con respecto a la cocaína, el 6% de los universitarios consumió cocaína alguna vez en su vida. El 1,4%, en tanto, declara que consumió en el último año. La mayoría de los universitarios que consumió cocaína en los últimos 12 meses lo hizo en forma “experimental u ocasional”. “La fidelización a la sustancia es baja, ya que apenas alcanza al 8,7 por ciento. Es decir, que de cada 100 personas que experimentaron con cocaína, 9 continuaron su consumo hasta los últimos 30 días”, señala el artículo. Respecto al consumo de otras drogas, el 8% y el 6% de los universitarios declara que alguna vez consumió alucinógenos y éxtasis, respectivamente. En este caso, no se observan diferencias significativas con respecto al resto de la población. Los consumos de otras sustancias son “marginales” en la población universitaria.