Sábado 24 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 24 de Mayo de 2025 y son las 07:05 -

27 de febrero de 2025

Jornada financiera: las acciones y las bonos cayeron por el efecto negativo de la incertidumbre global y local

El S&P Merval cayó 2,8%. Los títulos públicos en dólares restaron 0,6% y el riesgo país subió a 748 puntos. Los índices de Wall Street bajaron 1% y los ADR argentinos perdieron hasta 5,5%. El dólar libre quedó a $1.240 y el BCRA compró USD 156 millones en el mercado

>Las acciones y los bonos argentinos volvieron a inclinarse por las pérdidas este martes, arrastrados por la tendencia externa, donde los inversores temen por una desaceleración de la economía en EEUU y mayores presiones inflacionarias, mientras que en marco local se demora la concreción de un acuerdo clave con el FMI. Mitigó en parte el clima pesimista -que alejó aún más a las cotizaciones de sus valores récord de enero- la estabilidad del dólar, renovadas compras del BCRA y un sólido dato de crecimiento económico en diciembre.

Este indicador elaborado por el banco JP Morgan aumentó 16 unidades a 748 puntos básicos, para retrotraerse a niveles del 6 de diciembre.

Los analistas coinciden que esta tendencia coyuntural obedece a la falta de novedades en cuanto a un potencial próximo acuerdo del país con el FMI y a ciertos resquemores que generó recientemente el llamado “cripto-gate”, la polémica moneda virtual $LIBRA, promocionada por el presidente Javier Milei, a través de su cuenta en la red social “X”.

“Evidentemente hay una pausa a la hora se tomar posiciones en activos argentinos, no solo por los ruidos (políticos) de los últimos días, sino porque venimos de un 2024 con ganancias récord. Es hasta natural que tengamos una oxigenación en el mercado”, comentó a Reuters un agente financiero de Bull Market Brokers.

Los negocios bursátiles operaron con firmes bajas, con un índice líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires con un negativo 2,8%, en los 2.282.898 puntos, tras ceder algo más del 2,5% en las anteriores dos sesiones por tomas de utilidades en medio de un recorte de liquidez.

Medido en pesos el panel Merval retrocedió al nivel del 11 de febrero -y similar al de mediados de diciembre-, mientras que medido en dólares según la paridad del “contado con liquidación”, el panel de acciones líderes volvió a su punto más bajo desde el 15 de noviembre, debajo de los 1.900 puntos.

En los EEUU, un dato de confianza del consumidor débil decantó en un descenso de hasta 1% en los principales índices de Nueva York. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street se impusieron las pérdidas, a excepción de Globant (+1,9%), Corporación América (+1,2%) y Despegar (+0,2%). Encabezó la baja Central Puerto (-5,5%) y Transportadora Gas del Sur (-3,7%).

En EEUU, “la publicación de una serie de indicadores que tienen relación con el nivel de actividad, comenzó a instalar un clima de dudas sobre el nivel de actividad en el inicio de 2025“, indicó el Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

Los bonos soberanos negociados en el MAE (Mercado Abierto Electrónico) arrojaron una leve pérdida del 0,2% en su promedio en pesos, luego de bajas del 0,5% del lunes. Los títulos públicos en dólares -Bonares y Globales- experimentaron una caída del 0,6% en promedio.

“Creemos que esto se debe a que el mercado sigue expectante en cuanto a novedades del acuerdo entre Argentina y el FMI, que aún no se concretan. Es decir, pese a las muestras de apoyo de Donald Trump hacia Milei el fin de semana, con carácter simbólico pero importante, el mercado sigue priorizando la concreción o no de novedades en firme para seguir evaluando cómo podrá Argentina honrar sus compromisos de largo plazo, normalizando la economía, fundamentalmente en el aspecto cambiario removiendo los controles vigentes”, explicó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS.

La empresa española de telecomunicaciones Telefónica vendió su filial en Argentina por USD 1.245 millones a Telecom Argentina, como parte de su estrategia para reducir gradualmente su exposición a Latinoamérica.

Por otra parte, el EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) del INDEC mejoró un 5,5% interanual en diciembre, y finalizó 2024 con una baja del 1,8%, un dato mensual mejor a lo esperado por analistas y un resultado anual menos complejo de lo previsto.

“El Gobierno anunció que el ente regulador local, ENACOM, y la comisión antimonopolio, CNCD, revisarán la transacción para evitar la formación de un monopolio, ya que la fusión implicaría que una sola empresa suministre el 70% de las comunicaciones”, remarcó en un reporte Max Capital.

El Banco Central acumula en febrero un saldo positivo de USD 1.653 millones, en el séptimo mes consecutivo con cifras a favor por su intervención.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet