27 de febrero de 2025
En la Amazonia, los ingeniosos puentes colgantes ayudan a los monos a cruzar las rutas con seguridad

La iniciativa redujo la mortalidad de especies amenazadas con estructuras aéreas que permiten el tránsito sin peligro, protegiendo su hábitat y favoreciendo su conservación
El Proyecto Reconecta, liderado por Fernanda Abra, ha desarrollado un enfoque único para abordar este problema. Según publicó CNN, los puentes colgantes están diseñados para imitar las condiciones naturales de los árboles, facilitando el tránsito seguro de los animales. Algunos de estos cruces incluso incorporan elementos como travesías tirolesas, que permiten a los primates desplazarse con mayor facilidad.
El éxito del Proyecto Reconecta no ha pasado desapercibido. Según reportó CNN, Fernanda Abra y su equipo recibieron el Premio Whitley de Naturaleza 2024, un reconocimiento internacional que destaca su contribución a la protección de los primates en la región. Este galardón no solo valida la importancia del proyecto, sino que también ha impulsado su expansión a otras áreas de Brasil.
Actualmente, el proyecto se está extendiendo al estado de Mato Grosso, donde ya se están llevando a cabo campañas para recaudar fondos. Según el medio, estas iniciativas buscan involucrar a universidades, filántropos y gobiernos locales en la construcción de más puentes colgantes. La meta es replicar el éxito alcanzado en Amazonas y continuar reduciendo la mortalidad de especies en carreteras.Un aspecto clave del Proyecto Reconecta es la colaboración con el pueblo indígena Waimiri-Atroari. Según detalló CNN, su conocimiento profundo del entorno ha sido esencial para identificar los puntos estratégicos donde los animales suelen cruzar las carreteras. Esta alianza no solo ha mejorado la efectividad de los puentes, sino que también ha fortalecido el vínculo entre la conservación de la biodiversidad y las comunidades locales.Para Fernanda Abra, la riqueza natural de Brasil es un tesoro que merece ser protegido. Según publicó CNN, la investigadora ha expresado su determinación de continuar trabajando en la conservación de la biodiversidad amazónica. “Haré todo lo que pueda como persona, como profesional, como conservacionista e investigadora para proteger esta rica biodiversidad”, afirmó.
El éxito del Proyecto Reconecta en la Amazonia podría servir como modelo para otras regiones del mundo enfrentadas a problemas similares. Según informó CNN, la combinación de innovación tecnológica, colaboración comunitaria y compromiso con la conservación ha demostrado ser una estrategia efectiva para proteger la biodiversidad.
A medida que el proyecto continúa expandiéndose, su impacto podría inspirar a otros países a adoptar enfoques similares. En un mundo donde la pérdida de biodiversidad es una preocupación creciente, iniciativas como esta destacan la importancia de encontrar soluciones creativas y sostenibles para proteger nuestro planeta.