5 de febrero de 2025
Crece el descontento en la sociedad cubana: hubo 684 protestas contra la dictadura en enero
El Observatorio Cubano de Conflictos indicó que “el malestar causado por impopulares decisiones del régimen volvió a disparar los desafíos a su Estado policial”
“Es de destacar en esta clasificación la actitud indoblegable mostrada por los presos de conciencia excarcelados al ignorar las condiciones de no hablar con la prensa, no publicar en las redes sociales y presentarse a subsiguientes citaciones >Luego describió que la categoría >Respecto al ítem “Actos Represivos”, el observatorio informó que acumuló 112 protestas y denuncias, indicando que ni siquiera para acompañar el optimismo de las excarcelaciones se detuvo el hostigamiento contra presos políticos, activistas y opositores, periodistas independientes y miembros de la sociedad civil. La brutalidad policial cobró las vidas de dos reclusos comunes, ambos por golpizas, en las prisiones Kilo 8 (Camagüey) y Melena II (Mayabeque), respectivamente.
La clasificación de “Otros Problemas Sociales” escaló al cuarto lugar con 104 protestas y denuncias. En primer plano, figuraron las acusaciones de los familiares de los jóvenes soldados enviados a morir en el horno de un depósito de municiones en llamas, en la localidad de Melones (Holguín). Otros temas recurrentes fueron el consumo de drogas a temprana edad, la renuencia de las cubanas a tener hijos y la solidaridad de miembros de la sociedad civil y el exilio como único paliativo para los cubanos más vulnerables. En la categoría de “Inseguridad Ciudadana” se inscribieron 76 quejas, en su mayoría divulgadas en las redes sociales o enviadas a medios y reporteros independientes. Quince cubanos perdieron la vida en el período producto de la violencia social, criminal o de género. Se reportaron 12 personas desaparecidas y 31 denuncias de robos, entre ellos de celulares, motorinas eléctricas, reses, así como atracos en viviendas, asaltos ─algunos con armas de fuego─ y estafas.Los >En tanto, la situación de la >Aunque en la columna de “Vivienda” solo se asentaron 18 protestas y denuncias, estas mostraron el sombrío panorama nacional, remarcó el OCC: “Cubanos desamparados, desalojados, chozas en ruinas, edificios en peligro de derrumbe... Y, mientras tanto, derroche de recursos en nuevos hoteles que no rebasan un 35 por ciento de ocupación. De estos, el Iberostar de 42 plantas de K y 23, en el Vedado habanero, se ve iluminado de noche en medio de la ciudad apagada. Así, se ha convertido en el pararrayos del resentimiento de los cubanos, que ya lo llaman ‘El Mirador de la Miseria‘”. “Son tantas las urgencias que tiene la ciudad en infraestructura, vivienda, sanidad e imagen que es imperdonable que el poco dinero de que dispone el Estado se haya dedicado a un edificio que no aporta valor a la ciudad y que, para colmo de males, no es seguro que amortice su costo en el tiempo estimado”, le dijo a la agencia de noticias AP Abel Tablada, arquitecto y profesor universitario.