Lunes 14 de Julio de 2025

Hoy es Lunes 14 de Julio de 2025 y son las 17:36 -

3 de febrero de 2025

Exportaciones: el agro liquidó divisas por más de USD 2.000 millones en enero

Es 36% más que hace un año y 5% más que en diciembre. La cifra todavía no refleja el posible aumento por la reducción de retenciones. Las economías regionales tuvieron un buen desempeño en 2024 a pesar de los bajos precios internacionales

>A la espera del impacto de la baja de retenciones, el agro liquidó USD 2.073 millones en enero, lo que representa un incremento del 36% en relación al mismo mes de 2024 y de 5% comparado con diciembre pasado, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.

Cabe destacar que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó en 2024, el 50,1% del total de las ventas al exterior.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (12% del total), que es un subproducto industrializado. De acuerdo a CIARA- CEC, actualmente el sector trabaja con una elevada capacidad ociosa, cercana al 70%. En segundo lugar se ubica el maíz (11%), seguido del aceite de soja (6,9%).

Estas cifras aún no reflejan el efecto de laLos derechos de exportación a la soja (poroto) pasarán de 33 a 26% y en el caso de sus derivados, de 31 a 24,5%. También se reducirán para el trigo (12 a 9,5%), la cebada (12 a 9,5%), el maíz (12 a 9,5%), el girasol (7 a 5,5%) y el sorgo (12 a 9,5%).

Respecto a las economías regionales, las alícuotas serán llevadas a cero de manera permanente. Regirá para productos tales como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, entre otras. Estas actividades representaron más de USD 1.100 millones en exportaciones durante 2024.

Sobre estas últimas, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que diciembre terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 23,8% en dólares y 25,7% en toneladas, lo que implica un aumento respecto al mismo mes del año previo de USD 1.684,3 millones en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado. Esto ocurrió a pesar de una caída del 1,5% en los precios.

El complejo de mayor crecimiento fue el azucarero, el cual durante el período enero-diciembre de 2024 registró un salto en dólares de 840,5%, alcanzando los USD 368,7 millones exportados. Los principales destinos fueron Estados Unidos (USD 206,5 millones), Chile (USD 105,5 millones) y Canadá (USD 21,1 millones). Estos 3 países concentraron el 90,3% de las operaciones del sector.

En general, Europa es por lejos el principal destino de exportación de las economías regionales, habiendo concentrado el 32,1% de las ventas regionales, lo que se traduce en USD 2.810,6 millones. Respecto al período anterior, este número representa un aumento del 14,8% en los dólares exportados.

Un punto a resaltar es que la reducción y quita de retenciones se en medio de la crisis que enfrenta el agro en la previa de la cosecha gruesa. El combo luce explosivo: apreciación cambiaria, altos costos de insumos, caída de precios internacionales y una sequía que hizo que la rentabilidad llegue a cero o sea incluso negativa para muchos productores.

De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el efecto final del beneficio sobre el ritmo de compromisos para la campaña 2024/25 dependerá de múltiples variables como pueden ser el precio, los márgenes, las expectativas comerciales y de producción en base a las lluvias, entre otras.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet