1 de febrero de 2025
Ecuador tiene una estrategia para eliminar la lepra en 2030 y combatir el estigma hacia los pacientes

En la última década, el país ha registrado 301 casos, principalmente en Guayas, Los Ríos, El Oro y Loja. La iniciativa busca fortalecer la detección temprana, el acceso al tratamiento y la lucha contra la discriminación
En Ecuador, la lepra sigue siendo un problema de salud pública, aunque con baja incidencia. En la última década, se han reportado 301 casos en 18 de las 24 provincias del país, con mayor concentración en Guayas, Los Ríos, El Oro y Loja. Durante 2024, se registraron 25 nuevos casos en personas de entre 20 y 64 años. Si bien la enfermedad es tratable, su detección tardía puede provocar daños irreversibles en la piel y los nervios, lo que subraya la importancia de estrategias de diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.
Como parte del lanzamiento de la estrategia nacional, el Ministerio de Salud Pública también presentó el nuevo Protocolo de Manejo Clínico de la Enfermedad de Hansen. Este documento técnico establece directrices para mejorar la detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes, con el fin de reducir la morbilidad y mitigar las secuelas físicas que la enfermedad puede generar. “Esta normativa es un documento de suma importancia para el Ministerio de Salud Pública, para los profesionales de salud, pero sobre todo para nuestros pacientes. Seguiremos trabajando en el fortalecimiento de otros recursos técnicos, así como en la humanización y sensibilización sobre esta enfermedad”, expresó Ana Sánchez Piñuela, directora nacional de Estrategias de Prevención y Control Para Enfermedades Transmisibles.El tratamiento de la lepra consiste en la terapia multimedicamentosa (TMM), recomendada por la OMS y distribuida de manera gratuita en todo el mundo. Este tratamiento combina tres fármacos: rifampicina, dapsona y clofazimina, los cuales eliminan la bacteria y previenen la progresión de la enfermedad. Dependiendo de la gravedad del caso, la duración del tratamiento varía entre seis meses y un año. Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de tratamiento efectivo, el estigma sigue siendo una de las principales barreras para que los pacientes busquen atención médica oportuna.Durante la presentación de la estrategia en Portoviejo, se reconoció la labor de los profesionales de salud que conforman el Comité Nacional de la Enfermedad de Hansen. “Nuestros profesionales de salud cuentan con estos importantes elementos que mejorarán la vida de los pacientes. Hay que destacar los avances en educomunicación, promoción de la salud y el compromiso de mantener en constante actualización al personal médico”, señaló Juan Carlos Flor, coordinador Zonal 4 de Salud.
El plan del Ministerio de Salud Pública también incluye el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, la descentralización de los servicios de diagnóstico y tratamiento, así como campañas de concienciación para reducir la discriminación hacia los pacientes.