Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 16:02 -

8 de enero de 2025

Otro dato negativo para el campo: la Argentina cerró 2024 con el precio de gasoil más alto de la región

La recuperación de los valores es uno de los impulsores de los récords de producción y exportaciones debido al crecimiento de Vaca Muerta. Cómo se comparan los precios en los surtidores de otros combustibles con los de los países vecinos

>Junto al récorde de producción en Vaca Muerta, Argentina cerró 2024 con el gasoil más caro de la región. La nafta se ubicó por encima de Brasil y Perú pero sigue siendo menor a Chile y Uruguay, medido al dólar oficial. Esto no solo impacta en los surtidores sino que también en la cadena de valor productiva.

En el caso de la nafta súper, en Argentina tiene un precio por litro de USD 1,14, en Brasil, de USD 1,01; Perú, USD 1,12; Chile, USD 1,30; y en Uruguay, USD 1,74, por lejos la más cara de la región.

“Mientras que el resto de los países ajustó sus precios a la baja en línea con los movimientos internacionales, Argentina aprovechó esta baja para alinearse a los precios regionales”, nota el informe de la consultora.

A esto se suma el aumento aplicado por YPF la semana pasada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El ajuste fue de 1,75% en promedio tanto para naftas como para gasoil y se debe a la actualización de los impuestos sobre los combustibles líquidos. La idea del Gobierno es que los incrementos se mantengan en esa pauta al menos durante el verano o que incluso sean más bajos para consolidar la baja de la inflación.

El hecho de que Argentina tenga el gasoil más caro de la región no solo afecta a los consumidores sino también a los sectores productivos. Uno de los sectores en que el combustible tiene un peso relevante dentro de la estructura de costos es el agro.

Ya dos empresas del grupo empresario Los Grobo anticiparon que no podrían afrontar pagarés bursátiles por poco más de USD 10 millones hasta el próximo 31 de marzo.

Los aumentos de combustibles ocurrieron a la par del fuerte aumento de la producción de petróleo y gas natural, que fue en 2024 la más alta en dos décadas, principalmente por Vaca Muerta. La Secretaría de Energía informó que, en petróleo, se superaron en noviembre los 746 mil barriles por día y en el caso del gas, se produjeron más de 153 millones de metros cúbicos por día. Son niveles que no se registraban desde el 2003.

Como resultado, también se produjo un salto en las exportaciones, sustitución de importaciones y el primer saldo en la balanza comercial energética desde 2009. La consultora Economía y Energía estimó que el acumulado del 2024 terminará con un superávit superior a los USD 5.000 millones.

El petróleo de Vaca Muerta viene con gas asociado y ya está terminada la primera etapa de la reversión del gasoducto del Norte y se evalúan exportaciones a Brasil vía Boliva o potenciando el vínculo por Uruguayana mediante el cierre del anillo con un ducto que una Uruguayana con Porto Alegre.

El proyecto de Pan American con Golar de exportación de GNL a través de un barco de licuefacción sigue con fecha de largada para el 2027. Esto sumado a que si bien la petrolera malaya Petronas salió del proyectoSe contempla en esta etapa una capacidad de licuefacción de 10 millones de toneladas al año (MTPA), para la que se buscaría la instalación en Río Negro de dos barcos que serán suministrados con gas natural extraído de la Cuenca Neuquina.

De todos modos, y a pesar de ese marco productivo, los mencionados aumentos llevaron a una reducción de la compra de combustible por parte de los consumidores en las estaciones de servicios, sobre todo en los segmentos más caros.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet