Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 09:54 -

13 de diciembre de 2024

Nuevos hallazgos sobre cómo los Neandertales se cruzaron con los humanos modernos: cuándo y dónde se dio el mestizaje

Por separado, dos equipos de científicos publicaron estudios que se complementen en las revistas Science y Nature. Los investigadores contaron a Infobae cuándo ocurrió el entrecruzamiento y cómo lo descubrieron

>Desde la mirada humana del último siglo, los Pero, ¿cuándo ocurrió exactamente ese entrecruzamiento y qué impacto tuvo? Por separado, dos grupos de científicos de diversos países hicieron investigaciones que se complementan y aportaron respuesta.

En un hecho muy poco frecuente, sus estudios fueron publicados simultáneamente hoy en las revistas “Siempre se pensó que los humanos modernos estaban emparentados de algún modo con los neandertales. Sin embargo, con la secuenciación de los genomas neandertales hace más de una década quedó claro que hubo un entrecruzamiento reciente que ahora nosotros datamos de nuevo con más precisión en torno a hace 47.000 años, con una duración de 7.000 años”, contó el biólogo Iasi a Infobae.

A partir de los nuevos resultados, ahora se sabe que los antepasados de todos los individuos actuales fuera de África se han mezclado con Neandertales hace alrededor de 50.500 a 43.500 años.

El trabajo publicado en Science tuvo a Iasi como primer autor y consistió en un análisis genómico. También colaboraron colegas de la Universidad de California en Berkeley y de la Universidad de Rochester en los Estados Unidos y del Instituto Francis Crick del Reino Unido.

Los investigadores intentaron determinar la duración de este período del entrecruzamiento genético entre neandertales y humanos modernos. Para eso, analizaron 334 genomas, incluyendo 59 de humanos antiguos (fechados entre 45.000 y 2.200 años) y 275 contemporáneos.

Con esa metodología, entonces, precisaron que el intercambio genético ocurrió entre hace 50.500 y 43.500 años y se extendió durante 7000 años, en lugar de ser un evento único. Esto coincide con la evidencia arqueológica de la convivencia entre ambas especies en Eurasia.

Entre otros resultados, los investigadores descubrieron que los genes neandertales relacionados con la pigmentación de la piel, el metabolismo y la inmunidad resultaron beneficiosos para los humanos modernos, especialmente al enfrentarse a climas fríos y nuevos patógenos.

Algunos genes, como los asociados a la inmunidad frente a ciertos coronavirus, adquirieron relevancia mucho tiempo después del entrecruzamiento genético.

Por otra parte, el trabajo publicado en Nature fue liderado por Sümer junto Kay Prüfer y Johannes Krause, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. El trabajo también incluyó a investigadores de la Universidad del Estado de California en Northridge, Estados Unidos, el Instituto de Biología Evolutiva en España y el Instituto Weizmann de Ciencias en Tel Aviv, Israel, entre otros.

Se trata de una población temprana que vivió en el actual territorio de Europa y que no dejó descendencia en los humanos actuales.

“Mi investigación comenzó a principios de 2022, cuando empezamos a obtener los datos del genoma de alta cobertura de Zlatý kůň y algunas secuencias iniciales de los especímenes de Ranis”, contó la científica a Infobae.

Sin embargo, “los pasos iniciales que nos llevaron hasta ese punto que ocurrieron mucho antes, concretamente con las excavaciones en Ranis y la identificación de los especímenes como humanos mediante métodos morfológicos y de proteómica”, señaló.

Así encontraron que el ADN neandertal presente en los genomas de esos individuos de Ranis y Zlatý kůň no proviene de interacciones de ellos con los neandertales sino que el entrecruzamiento se había dado varias generaciones antes.

Según escribieron los autores, “el ADN neandertal en estos individuos deriva de un único evento de mezcla, fechado entre 45.000 y 49.000 años atrás, consistente con todas las poblaciones no africanas actuales”.

“Ambos trabajos arrojan pistas claves para comprender quiénes fueron los Neandertales y cuál fue su aporte a nuestra propia evolución”, sostuvo Miguel Delgado, investigador en evolución humana del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata en la Argentina, al ser consultado por Infobae.

La ancestría neandertal fue distribuida a lo largo del genoma en humanos modernos (a excepción de los africanos) y tuvo un gran impacto evolutivo. “La herencia neandertal influenció en nuestro potencial adaptativo y revela una historia demográfica más compleja en ambas especies”, resaltó Delgado.

“Estas personas poseen una relación familiar distante. Fueron parte de una población pequeña y aislada que representa la subdivisión más antigua conocida a la fecha de linajes fuera de África. Uno de los individuos presentó evidencia de mestizaje con Neandertales en un único evento datado entre 45000 y 49000 años”, puntualizó.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet