13 de diciembre de 2024
Histórica sanción del boleto educativo en CABA: alumnos universitarios y terciarios podrán viajar gratis

Por mayoría, la Legislatura porteña aprobó una ley que extiende el beneficio para los estudiantes de nivel superior. Tendrán 96 viajes mensuales disponibles para utilizar. Los requisitos para acceder al beneficio
- La propuesta de ampliar el boleto educativo, que contó con la movilización en los alrededores de la Legislatura porteña de centros de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se justificó por el impacto del encarecimiento del costo de vida durante 2024. “Un aumento drástico en el transporte sólo puede resultar en la deserción educativa de las personas que deberían ser, justamente, los principales destinatarios de la educación pública”, se indicó en el despacho del proyecto.
“A principio de año, el subte costaba $125 y hoy 757 pesos. Lo que buscamos es que tengan el boleto educativo los que realmente no pueden pagar, es por eso que lo acotamos a la clase media frágil y vulnerable. No queremos dilapidar recursos públicos, queremos que los que realmente lo necesitan lo pueden tener”, sostuvo Thourte, durante la maratónica sesión en la Legislatura, que aprobó además el presupuesto para el año 2025.
Según las estadísticas oficiales porteñas, el sector medio frágil está constituido por los hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la Canasta Total, y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. En noviembre, Desde Unión por la Patria dieron un enfático apoyo a la iniciativa. “Estudiar es muy importante. Que lo estemos diciendo desde acá es relevante. Se puso de moda el desprecio por la escuela y la universidad, se puso de moda el manto de sospecha por los espacios que nos formamos. Que estemos diciendo que las sociedades son mejores cuando hay educación pública, cuando los pibes van a la escuela, cuando se sigue una carrera universitaria, cuando se promueve eso y se acompaña, estamos dando un mensaje contracultural con lo que nos propone el Presidente de la Nación”, indicó en su discurso la legisladora porteña, Maru Bielli.En contraste, el diputado de Vamos por Más (VxM), Sergio Siciliano, aseveró que “esta modificación de la ley reafirma el compromiso del Gobierno porteño con la educación”. “La ciudad de Buenos Aires, es pionera en implementar políticas para fortalecer la educación y los procesos de aprendizaje, siempre con una mirada integral”, indicó.
Efectivamente, la inclusión de docentes y trabajadores del sector educativo había sido planteada por bloques como UP y FIT durante los debates en comisión, pero la propuesta no prosperó. La Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA) saludó la ampliación del derecho para los estudiantes, pero señalaron que la ley deja fuera a profesores universitarios y trabajadores no docentes. “Un Boleto Educativo debería incluir también a los trabajadores que sostenemos la educación superior y sufrimos un aumento desmedido de los costos de desplazamiento en un contexto de pérdida salarial”, señalaron desde un comunicado.
Por su lado, Mercedes Trimarchi (FIT-IS) destacó la importancia del avance logrado gracias a las demandas del movimiento estudiantil, pero criticó la exclusión de estudiantes no residentes en la Ciudad: “La exigencia de domicilio y el límite de ingresos no reflejan una verdadera universalización del derecho al boleto”, remarcó.