Martes 1 de Julio de 2025

Hoy es Martes 1 de Julio de 2025 y son las 12:46 -

3 de diciembre de 2024

Gripe aviar: la OMS pidió solo tomar leche pasteurizada y reforzar vigilancia en animales

Durante 2024 se reportaron 55 casos de personas con gripe aviar H5N1 en los Estados Unidos. Qué recomiendan para evitar una mayor propagación

>Ante el avance de la infección por la gripe aviar, la directora del departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias (EPP) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Van Kerkhove, recomendó beber solo leche pasteurizada para evitar adquirir el virus de la gripe aviar.

Recientemente, el Departamento de Salud Pública de California detectó al patógeno en un lote de leche cruda, y motivó a la OMS a recordar la importancia del consumo de los productos pasteurizados.

“Lo que realmente necesitamos a nivel global, tanto en Estados Unidos como en otros países, es una vigilancia mucho más fuerte en animales, en aves silvestres, en aves de corral, en animales que se sabe son susceptibles a la infección”, afirmó en una conferencia de prensa en línea.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) emitió nuevas recomendaciones para la vigilancia del virus de la gripe aviar H5N1, tras su detección por primera vez en ganado bovino en Estados Unidos en marzo de 2024.

En sus orientaciones, se subraya la necesidad de implementar estrategias de detección temprana y control en el ganado, especialmente en países de ingresos bajos y medios. La infección en bovinos fue detectada en varias granjas, con síntomas como reducción de la producción de leche y letargo, y evidencia de transmisión entre animales.

La FAO recomendó un enfoque integrado con vigilancia pasiva, inspecciones rutinarias y monitoreo de la posible adaptación del virus a mamíferos, una situación que puede favorecer la propagación. Esas directrices, aunque centradas en el ganado bovino, se pueden aplicar en establecimientos con otros mamíferos en granjas.

Los cerdos representan una preocupación particular en la propagación de la gripe aviar, ya que pueden infectarse simultáneamente con virus de aves y humanos. Es una posibilidad que permitiría un intercambio genético que podría dar lugar a un nuevo virus más peligroso y capaz de infectar a humanos con mayor facilidad.

Según la evaluación conjunta de FAO, OMS y WOAH de julio de 2024, el riesgo global de salud pública asociado al H5N1 se considera bajo en general.

Sin embargo, en personas expuestas ocupacionalmente a animales infectados o entornos contaminados, el riesgo varía de bajo a moderado. Depende de factores como el uso de equipo de protección personal y la duración de la exposición.

A pesar de las recomendaciones de usar equipo de protección personal, muchos trabajadores no las utilizan debido a las condiciones laborales. Las altas temperaturas en los establos y las dificultades de visibilidad que generan las gafas contribuyen a esta falta de cumplimiento.

Un estudio que analizó las muestras de sangre de 115 trabajadores del sector lácteo en Michigan y Colorado, reveló que se estuvieron produciendo casos de gripe aviar sin que se hayan detectado ni notificado oportunamente. El El virus de la gripe aviar H5N1 llegó a América del Sur en 2022 a través de rutas migratorias de aves acuáticas. Desde entonces, según la Organización Panamericana de la Salud, se han notificado brotes en 19 países y territorios en la región, incluidos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Hasta 2024, se reportaron más de 3.648 brotes en animales, con un impacto significativo en aves domésticas y silvestres.

En diálogo con Infobae, Pablo Plaza, veterinario, doctor en biología e investigador de la Universidad Nacional del Comahue y el Conicet, comentó que “es necesario que las áreas de sanidad animal de cada país tenga en cuenta el llamado de OMS y las nuevas directrices de FAO. También es importante que los trabajadores que están expuestos al contacto con aves o con ganado consideren las medidas de seguridad. La población siempre debe consumir leche pasteurizada. Es un virus que puede afectar la seguridad alimentaria”.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet