Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 14:02 -

15 de noviembre de 2024

¿La IA puede mejorar la alfabetización? Claves para abordar dos desafíos críticos del sistema educativo

Desde “tutores de lectura” automatizados hasta sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono, la inteligencia artificial tiene múltiples impactos en educación. La Universidad Austral y el BID organizaron una jornada para debatir los desafíos y oportunidades de ese impacto

>¿Qué puede aportar la inteligencia artificial al desafío de la alfabetización? Ese fue el eje de discusión de la jornada “IA y alfabetización en Argentina: desafíos y oportunidades”, organizada por la Escuela de Educación de la Universidad Austral y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El evento reunió este miércoles en la sede porteña de la Austral a funcionarios, académicos, representantes de organismos internacionales, de empresas y de organizaciones de la sociedad civil para debatir sobre distintas dimensiones del impacto de la IA en educación.

En la apertura, Viviana Alva Hart, representante del BID en Argentina, señaló que la inteligencia artificial “tiene un gran potencial para reducir las desigualdades y acelerar la innovación”, y mencionó experiencias concretas en Chile, Colombia, México, Uruguay y Brasil. También señaló que el BID viene trabajando en “propuestas de normativas y buenas prácticas para garantizar un uso seguro” de las herramientas basadas en IA.

El secretario de Educación, Carlos Torrendell, destacó que “la política nacional de alfabetización representa la idea de sociedad educadora en la que nosotros creemos como gobierno”, y explicó que surgió como efecto de un esfuerzo conjunto de la sociedad civil, el Consejo Federal de Educación, diputados y senadores, organismos internacionales y académicos. “Cuando encontramos causas que nos pueden unir, podemos integrarnos con audacia. Tenemos que hacer acuerdos para cambiar, no para que todo permanezca como hasta ahora”, definió Torrendell.

Julián Rodríguez, rector de la Universidad Austral, planteó en la apertura la necesidad de pensar la IA como una “catalizadora” de cambios que permitan acercar educación de calidad a todos los sectores, especialmente los más vulnerables, desde una perspectiva inclusiva. También citó a Aristóteles y resaltó el valor de la “prudencia” para reflexionar antes de actuar y poder tomar decisiones justas y equitativas. En línea con otras intervenciones, destacó el rol fundamental del docente para poder garantizar una educación de calidad.

El primer panel fue moderado por Santiago Bellomo, decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral. Allí Fernando Salvatierra, especialista de IIPE Unesco, señaló que la IA puede ampliar las oportunidades de aprendizaje y permitir una alfabetización “potenciada” en áreas como ciencias sociales, lectoescritura, idiomas y disciplinas STEAM. También enfatizó la necesidad de fomentar una “alfabetización digital continua” tanto en docentes como en estudiantes, así como en funcionarios y actores clave dentro del sistema educativo, tal como lo impulsa Unesco a través de sus marcos de competencias en IA para docentes y estudiantes.

María Rebeca Barrón Rodríguez, del Banco Mundial, destacó el impacto de la IA en el aprendizaje personalizado y ejemplificó con los “tutores” automatizados que mejoran habilidades de lectura, como Reading Coach de Microsoft o Read Along de Google. Sobre estas herramientas, Barrón Rodríguez consideró que “es crucial que estén fundamentadas en los aportes de la ciencia de la lectura y que preserven la privacidad de los estudiantes”. También subrayó que existe “bastante evidencia” sobre el impacto positivo de las tecnologías de aprendizaje adaptativo.

Barrón resaltó el potencial de la IA para “mejorar la práctica docente”, para apoyar la planificación de las clases o para aliviar la carga de tareas administrativas. Hizo un llamado a establecer “normas y reglas” para promover un uso responsable de la IA y sugirió “empoderar” a los actores escolares en la comprensión de estas herramientas. Al concluir, citó a Jorge Luis Borges para enfatizar la importancia de motivar a los estudiantes en el disfrute de la lectura: en esa tarea crucial, el rol de los docentes y las familias es irremplazable.

En este proceso histórico, Narodowski resaltó que la escuela transformó la lógica de la enseñanza de uno a uno hacia el modelo de uno a muchos, un cambio que surgió sin intervención política directa, dado que el Estado suele llegar tarde para “estatalizar” los cambios ya sucedidos. También señaló que el siglo XX marcó la aceleración de la automatización educativa, con desarrollos como las máquinas de enseñar de Skinner en el contexto de la carrera entre EE.UU. y la URSS. Actualmente, los tutores basados en IA como Khanmigo –de Khan Academy– marcan la continuidad de esa tendencia. Narodowski resaltó que, pese a que cada nueva tecnología educativa ha enfrentado resistencias –como ocurrió con la imprenta y la escuela misma–, luego esas novedades se fueron naturalizando.

El evento incluyó paneles sobre “analítica predictiva” para identificar estudiantes en riesgo de abandono (como los Sistemas de Alerta Temprana que utilizan provincias como Entre Ríos, Mendoza, Corrientes y Córdoba) y sobre “aprendizaje adaptativo” basado en la implementación de herramientas de machine learning que favorecen que cada estudiante siga su propio ritmo.

La jornada organizada por la Universidad Austral y el BID fue auspiciada por la Secretaría de Educación y por organismos internacionales como la OEI, el Banco Mundial, Unesco, Unicef y la CAF. También apoyaron varias empresas y fundaciones como Varkey, Santillana, Argentinos por la Educación y el Instituto Natura.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet