12 de noviembre de 2024
Liberalismo versus capitalismo de amigos
La decadencia económica argentina está marcada por una historia de abandono del al consumidor y empresas buscaban privilegios del Estado para obtener ganancias sin innovación
El estatismo, las regulaciones, el aumento del gasto público, la emisión monetaria y el proteccionismo, entre otras medidas intervencionistas, pasaron a ser políticas públicas de largo plazo.
Esas políticas de cierre de la economía no solo generaron una caída en el nivel de vida de la población, sino que, además, crearon lo que se conoce como “capitalismo de amigos”, generando grandes En otras oportunidades he mostrado cómo Argentina perdió una fuerte participación en el comercio mundial al instalarse el modelo de sustitución de importaciones. El famoso “vivir con lo nuestro”.A principios del siglo XX, las exportaciones argentinas representaban entre 2% y 2,5% del total de las exportaciones mundiales. Con la crisis del 30 su peso en el comercio mundial disminuye, pero luego se recupera a partir de 1936 hasta 1948. A partir de ese año se produce un desbarranque hasta llegar a 0,4% que representan actualmente.Basta imaginar las inversiones que se perdieron, la productividad que no creció, los puestos de trabajo que no se generaron por tener bajas inversiones, los salarios reales que no crecieron, para advertir lo patético del modelo de sustitución de importaciones.
Si bien Argentina cayó por debajo de los 10 primeros países durante la crisis de los años 30, es a partir de 1945 que se produce un descenso más abrupto, hasta alcanzar el puesto 67 en el último dato publicado.
Los datos precedentes muestran claramente que nuestra decadencia comienza a mediados de los años 40, dejando en evidencia que los gobiernos que sucedieron a Perón nunca lograron cambiar la cultura de la dádiva ni revertir el absurdo proteccionismo que impulsó. El mismo proteccionismo que hoy A partir de 1945, en Argentina se abandona definitivamente el espíritu liberal de la Constitución Nacional de 1853/60, plasmado en la obra de Juan Bautista Alberdi El Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853, publicada en 1854. Así, el país pasó al proteccionismo, a políticas redistributivas propias del populismo y al capitalismo de amigos.Hay dos formas en que las empresas pueden obtener utilidades:- En el primer caso, el empresario desarrolla su capacidad de innovación e invierte en sectores donde detecta necesidades insatisfechas. Es decir, busca oportunidades en las que hay demanda, pero no hay oferta. Obviamente, para reasignar los recursos productivos se necesita En un esquema liberal, la ganancia proviene del riesgo de tratar de descubrir necesidades insatisfechas. Como decía Friedrich Hayek: “El mercado es un proceso de descubrimiento”. ¿Descubrir qué? Justamente, necesidades insatisfechas.
En definitiva, estos “empresarios” obtienen rentas extraordinarias utilizando al Estado para que, mediante el monopolio de la fuerza, les quite el fruto del trabajo a otros para transferírselos a ellos. En términos prácticos, esto se traduce en vender a los consumidores productos caros y de baja calidad.
En síntesis, aunque hay diversos factores que explican la larga decadencia argentina, todo indica que el declive comenzó a mediados de los años 40, con el surgimiento del capitalismo de amigos. Este modelo se extendió a muchos sectores de la economía, donde obtener el apoyo del Estado resultó más rentable que competir para satisfacer las necesidades de los consumidores. Un sistema claramente perverso.