25 de octubre de 2024
Plataformas independientes confirmaron dos nuevos feminicidios en Cuba: ya son 42 en lo que va del año

Una de las víctimas es Yucleidis “Cuca” Morales, quien fue asesinada el 6 de octubre en su domicilio en el municipio Songo-La Maya. El segundo caso involucra a Yadira Moreira Pernas, agredida mortalmente por su ex pareja mientras él se encontraba de pase de un centro penitenciario
El segundo caso involucra a Yadira Moreira Pernas, de 36 años, quien fue agredida mortalmente por su ex pareja mientras él se encontraba de pase de un centro penitenciario. El asesinato ocurrió el 16 de octubre en la cafetería donde trabajaba, en el pueblo de Güines, provincia de Mayabeque.
Yo Sí Te Creo y Alas Tensas también informaron sobre otros cinco intentos de feminicidio y pidieron acceso a las investigaciones policiales de seis posibles casos adicionales en las provincias de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.
La dictadura reconoció públicamente el pasado 1 de agosto que 110 mujeres fueron asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas en 2023, según datos del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género. Sin embargo, esta cifra sólo incluye los casos juzgados y no contempla a las menores de 15 años.
Un reciente informe de la fiscal general Yamila Peña reveló que el 72% de las víctimas tenía entre 25 y 59 años, y que el 84% de los victimarios eran parejas o ex parejas. Además, el 31% de los agresores tenía antecedentes penales por hechos violentos.En Cuba, la situación de las mujeres está marcada por una doble tragedia: la represión política que afecta a las presas de conciencia y la creciente ola de feminicidios que el régimen de Miguel Díaz-Canel parece ignorar.Un trabajo presentado por Prisoners Defenders y la UNPACU (Unión Patriótica de Cuba) al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) reveló que actualmente 119 mujeres están privadas de libertad en Cuba por motivos políticos, muchas de ellas como consecuencia de las manifestaciones del 11 de julio de 2021.
Según los datos recopilados por la ONG Prisoners Defenders, el 57,14% de las presas está bajo privación total de libertad, mientras que el resto enfrenta medidas restrictivas que limitan su libertad de movimiento.
El caso de L.R.I., una joven condenada a ocho años de cárcel por participar en las protestas pacíficas, es uno de los más impactantes. “Durante su detención, fue sometida a condiciones inhumanas, con comida insuficiente, restricción de visitas y negación de atención médica. A pesar de estar embarazada, las autoridades la obligaron a abortar”, denunció el escrito.Mientras tanto, fuera de los muros de las prisiones, las mujeres cubanas enfrentan otro flagelo: la crisis feminicida. Según un informe publicado por Alas Tensas y Yo Sí te Creo en Cuba (YSTCC), el número de feminicidios en la isla ha crecido de manera alarmante.
El estudio reveló que la dictadura cubana sigue sin reconocer oficialmente el problema del feminicidio. Desde 2015, la hija de Raúl Castro, Mariela Castro Espín, ha insistido en que “en Cuba no hay feminicidios porque no somos un país violento”. Esta negación ha retrasado cualquier avance significativo en términos de políticas públicas que protejan a las mujeres.Organizaciones como Alas Tensas han señalado que el régimen no tiene un sistema de refugios para mujeres víctimas de violencia, ni lleva a cabo campañas de concienciación sobre el problema. Además, el feminicidio no está tipificado en el Código Penal cubano, lo que perpetúa la impunidad de los agresores.