Martes 22 de Octubre de 2024

Hoy es Martes 22 de Octubre de 2024 y son las 08:50 -

12 de octubre de 2024

El rol de los indígenas en la conquista española: el caso de Hernán Cortés y la caída de Tenochtitlán

¿Cómo fue posible que el español lograra tomar la ciudad azteca con apenas unos centenares de soldados españoles? Las estrategias de alianzas de los europeos y el rol de La Malinche

>Desde hace un tiempo, cada 12 de octubre, la polémica sobre el significado del descubrimiento de América por Cristóbal Colón en nombre de la Corona de Castilla se reaviva. Este año no es la excepción a juzgar por el incidente diplomático generado a raíz de las declaraciones del presidente saliente de México, Andrés Manuel López Obrador, y de la actual mandataria, Claudia Sheinbaum, ceremonia a la que no fue invitado el rey de España, Felipe VI.

Y la pregunta que se impone en este caso es: ¿cómo fue posible que Hernán Cortés lograra tomar la ciudad de Tenochtitlán, en agosto de 1521, con apenas unos centenares de soldados españoles? No debe perderse de vista que la capital del pueblo mexica era por entonces una urbe con más de doscientos años de antigüedad y mucho más poblada que algunas capitales europeas.

Suele afirmarse que los pocos centenares de españoles lograron vencer a los guerreros aztecas, que según los cálculos más conservadores se contaban por decenas de miles, por su supuesta superioridad militar. Esto es, por contar con armas mucho más sofisticadas que los locales. Pero esto no se sostiene. En efecto, las armas con que contaban Cortés y sus hombres consistían básicamente en arcabuces, espadas, armaduras y morriones de acero. Pero hay que considerar algunos matices que sugieren que esto no representaba mucha ventaja contra los nativos. El arcabuz utilizado a comienzos del siglo XVI no era, ni por asomo, una ametralladora moderna, ni siquiera una escopeta a repetición. Los proyectiles consistían en perdigones, la letalidad de éstos era harto dudosa y la tarea de recargar con pólvora para repetir ese único tiro insumía el tiempo necesario como para que un guerrero azteca llegara e hiriera mortalmente a su enemigo.

Las espadas españolas suponían su uso en un combate cuerpo a cuerpo, y en esas circunstancias no eran superiores a las armas de los indígenas, que eran un pueblo guerrero experimentado y que pese a no conocer el acero, manejaba hábilmente la flecha, la cerbatana, y sobre todo el temible hacha con puntas de piedra obsidiana, tan cortante como el acero de Toledo.

De refilón digamos que sólo algunos de los españoles contaban con caballo, que por su costo y dificultades en los traslados, estaba reservado a unos pocos. Es posible que en un primer momento los nativos americanos se sorprendieran al ver estos animales, ya que eran desconocidos en América. Pero cuando comprobaron que los caballos eran herbívoros, que no lanzaban fuego por su hocico y que con un flechazo se desangraban y morían, el misterio y la subyugación se debe haber desvanecido por completo.

Otra justificación pasa por afirmar que habrían circulado leyendas orales entre los pobladores de esa parte del continente según las cuales, algún día llegarían sujetos de contextura similar a la europea (altos, de tez blanca, con barba), a bordo de extrañas naves, acontecimiento que marcaría el fin de la civilización mexica. Se infiere que el choque cultural debe haber sumido a los aztecas en una suerte de desesperación y de una obnubilación tal que los paralizó por completo. “Creían que los españoles eran esas deidades de las que hablaban las leyendas” suelen repetir algunos.

Pero superado el primer impacto visual, y con las primeras escaramuzas armadas previas a la toma de Tenochtitlán, los mexicas pudieron comprobar que esos “dioses” o seres extraños, se les parecían bastante en su condición humana: se desangraban por la herida de flechas y piedras, y morían. Fin del enigma. Eran tan humanos como ellos.

Otro pretendido argumento al que se echa mano es afirmar que con los españoles llegaron enfermedades contra las cuales las poblaciones pre-hispánicas carecían de inmunidad biológica. Esto efectivamente ocurrió en lo que fue la paulatina llegada de contingentes españoles a América. Pero con algunas aclaraciones. Por más que Cortés hubiera deseado utilizar virus de enfermedades como “arma biológica”, ello no hubiera sido posible, al menos en esa época. No se podía aislar el transmisor de las enfermedades y guardarlo en un tubo de ensayo para esparcirlo luego donde se quisiera. Por otra parte, si bien es cierto que los españoles soportaban mejor algunas enfermedades, por ejemplo, la gripe, no es menos cierto que otras (por caso, la viruela) seguían siendo mortales. A ello hay que agregar que así como los mexicas no estaban preparados para enfermedades europeas, los españoles no lo estaban para enfermedades que eran endémicas en América y que solían diezmar muchos de sus contingentes, fundamentalmente en áreas tropicales, predominantes en el continente recién descubierto.

No obstante lo señalado, es lógico deducir que la fulminante conquista española de un continente inmenso, produjera posteriormente y hasta tanto no se terminara de organizar la sociedad basada en el mestizaje -promovido desde el inicio por la misma Corona castellana- un cierto impacto psicológico en sectores del pueblo mexica. Al respecto refiere Alejandro Pandra a un aspecto poco estudiado, diciendo que “Mientras el varón indígena, vencido, perseguido o sometido a servidumbre queda aniquilado después del derrumbe de su cultura, la mujer indígena huye de los suyos -que ancestralmente la habían sometido y explotado-, se acerca al invasor, le sirve de intérprete, le consuela. La india sobrevive psíquicamente.” (“Origen y destino de la Patria”).

Por todo lo anterior, la conclusión es que evidentemente la astucia y fortaleza de Cortés y sus escasos hombres procedentes de España debió consistir en otra estrategia para lograr vencer a un imperio de estructura jerárquica militarista que contaba con decenas de miles de guerreros dispuestos a combatir a muerte al invasor. Y es quizás el indagar sobre esta circunstancia la que incomode a personas como López Obrador o Sheinbaum, por no encajar en su mirada prejuiciosa sobre la conquista.

Los hechos históricos documentados dan cuenta de que desde su desembarco en Yucatán y hasta llegar a la zona central de México donde se hallaba Tenochtitlán, Cortés fue tejiendo alianzas con los pueblos indígenas sometidos al imperialismo mexica, entre los que destacaron los totonacas y los tlaxcaltecas, entre otros. Esto es lo que explica que los pocos cientos de españoles fuesen acompañados por decenas de miles de indígenas dispuestos a luchar por su liberación del yugo mexica.

Al decir del propio Gullo, para esos pueblos sometidos por los aztecas, Cortés no fue un conquistador, sino un liberador de un yugo al que se hallaban sometidos desde tiempo atrás.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet