Jueves 3 de Julio de 2025

Hoy es Jueves 3 de Julio de 2025 y son las 11:55 -

18 de septiembre de 2024

¿La risa puede ser también una solución para el trastorno del ojo seco?

Un estudio publicado en la revista BMJ evaluó si la terapia de la risa es tan efectiva como el tratamiento estándar. Qué encontraron y qué opinan expertos en oftalmología consultados por Infobae

>“La risa es la mejor medicina”, suele decirse como consejo para evitar las preocupaciones. Pero la investigación científica ya ha demostrado que la terapia de laHay pruebas de que la risoterapia alivia la Ahora, científicos de China, Estados Unidos y Reino Unido han encontrado evidencias que demuestran que la terapia de la risa también podría ser útil para Los investigadores publicaron los resultados del estudio en la revista especializada Generalmente, se suele indicar el uso de lágrimas artificiales como tratamiento del ojo seco. No es un trastorno que pueda provocar la muerte de la persona afectada, pero puede reducir sustancialmente la calidad de vida y supone una carga económica considerable, sobre todo entre los usuarios de lágrimas artificiales a largo plazo.

Los investigadores también tuvieron en cuenta que estudios anteriores habían sugerido una correlación entre la enfermedad del ojo seco y la salud mental. En particular, se referían a trastornos como la depresión y la ansiedad.

Se preguntaron entonces si la terapia de la risa (que empezó a proponerse desde 1979) podía usarse como una intervención para los pacientes con ojo seco. Diseñaron un tipo de estudio controlado, aleatorizado y de “no inferioridad”.

El reclutamiento de participantes se realizó en clínicas y en la comunidad, y el ensayo se llevó a cabo en el Centro Oftalmológico de Zhongshan de la Universidad Sun Yat-sen, el mayor centro oftalmológico de China, entre el 18 de junio de 2020 y el 8 de enero de 2021.

Se incluyeron 299 participantes de clínicas y áreas circundantes a través de anuncios y redes sociales. Tenían edades entre 18 y 45 años, padecían ojo seco sintomático. Se asignaron en dos ramas: un grupo hizo ejercicios de risa (149) y el resto fue el grupo de control, que utilizó gotas oculares de ácido hialurónico al 0,1%. Ambas intervenciones fueron administradas cuatro veces al día durante ocho semanas.

El ejercicio de la risa, adaptado de métodos existentes de terapia de la risa, involucraba repetir vocalizaciones específicas. Se incluyó el uso de una aplicación personalizada de reconocimiento facial, que aseguraba la adherencia al tratamiento enviando recordatorios.

Al analizar los resultados, hubo un cambio medio en la puntuación del test OSDI (que se usa para clasificar la gravedad del ojo seco) a las ocho semanas: mostró una reducción significativa en ambos grupos. Eso significó que el ejercicio de risa no era inferior a las lágrimas artificiales. A las 12 semanas, el grupo de ejercicios de risa mostró una disminución mayor en las puntuaciones del test OSDI comparado con el grupo control.

Notablemente, no se reportaron eventos adversos en ninguno de los grupos, y eso respalda la seguridad y potencial eficacia de la terapia de risa como intervención para ojo seco sintomático.

Para los investigadores, se necesitarán más estudios para explorar la frecuencia y duración óptimas del ejercicio de risa, investigar sus mecanismos biológicos y evaluar su eficacia para otras afecciones oculares.

Schlottmann señaló que la terapia de la risa podría ser útil para la mayoría de los pacientes con ojos seco. Pero con un grupo que tienen lágrimas de mala calidad o daño inflamatorio en las glándulas productoras de lágrimas, la risa no reemplazaría el déficit.

“Las lágrimas artificiales muchas veces contienen conservantes que en el largo plazo y en algunos pacientes en particular pueden producir complicaciones. Por eso existen las lágrimas artificiales sin preservantes que son mejor toleradas en general”, comentó.

En cambio, el doctor Juan Gallo, investigador en oftalmología del Conicet y del Hospital Universitario Austral, opinó al ser consultado por Infobae que “si bien se trata de un estudio interesante, hay que considerar que se realizó solo en la población china. Antes de recomendar el tratamiento de la risa a los pacientes, esperaría el resultado de estudios similares realizados en otras partes del mundo, en poblaciones de origen no chino”.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet