Lunes 30 de Diciembre de 2024

Hoy es Lunes 30 de Diciembre de 2024 y son las 14:10 -

16 de agosto de 2024

La “amenaza china” a la economía mundial, abordada en un seminario internacional de Techint

En un evento organizado por la multinacional se evidenció la asimetría de las relaciones económicas y comerciales entre las economías de la región y el gigante asiático

>La multinacional argentina Techint le dio el jueves formato académico a la advertencia que la semana pasada había hecho su presidente, Paolo Rocca, en un foro de la industria siderúrgica latinoamericana.

“Durante los últimos 30 años, el surgimiento de China como potencia industrial global dominante, con la ambición de ampliar su área de influencia comercial, política y militar, ha contribuido sustancialmente a la primarización de nuestras economías”, dijo el líder de Techint.

Al respecto, citó un estudio de la Comisión Europea que enumera “anomalías que hacen que el sistema económico chino esté impulsado, en gran medida, por la intervención del Estado y del Partido Comunista Chino”, como ser amplia presencia de empresas estatales, simbiosis entre el Estado y el Partido, influencia del Estado y de las empresas estatales en las compras, distorsiones financieras, violaciones a la propiedad intelectual, restricciones a la propiedad de la tierra, ausencia de sindicatos independientes, reforzada con límites a la movilidad de las personas, y costo subsidiado de la energía, entre otras cuestiones.

Un documento interno de Techint que circuló en aquel encuentro, tiene un título aún más explícito: “La amenaza china para la sustentabilidad del sector siderúrgico de América Latina”. Allí precisa que la capacidad de producción de acero de China aumentó 690% desde el año 2000, hasta superar los 1.000 millones de toneladas anuales (y pasar del 15 al 54% del total mundial). En igual lapso, la producción siderúrgica latinoamericana aumentó 4 por ciento.

“El exceso de capacidad siderúrgica en el mundo, persistente y estructural, se debe a factores ajenos al mercado. Está impulsado por intervenciones gubernamentales, principalmente de China, que distorsionan el comercio y las inversiones globales, perjudicando la competencia y fomentando prácticas desleales (…) mediante la presencia de empresas estatales productoras de acero, medidas de apoyo estatal y otras prácticas que impulsaron inversiones y préstamos masivos e irracionales en el sector del acero (…) Todo ello llevó a la práctica generalizada de China de exportar productos siderúrgicos al resto del mundo en volúmenes significativos a precios basados en costos distorsionados por la injerencia estatal, lo que constituye comercio desleal”, dice el documento.

De la edición número 29 del “Seminario Internacional” organizado por el grupo participaron Richard Baldwin, quien fuera economista senior del Consejo Económico de la Casa Blanca y es actualmente profesor del prestigioso postgrado del Instituto de Desarrollo Gerencial de Lausana (Suiza), que habló de la fragmentación geopolítica en el comercio y las inversiones internacionales; Aaron Friedberg, profesor de la Universidad de Princeton (EEUU) , que se refirió al “pasado, presente y futuro” de las relaciones de China y EEUU; Margaret Myers, investigadora y sinóloga del “Diálogo Interamericano”, que expuso sobre los impactos y desafíos de la presencia china en América Latina, y el exministro de Producción y fundador de la consultora Abeceb, Dante Sica, que apuntó a los efectos sobre la Argentina. El moderador, al turno de preguntas y respuestas, fue Gerardo della Paolera, director de la Fundación Bunge & Born y profesor de la Universidad Torcuato di Tella (UTDT).

En la apertura del seminario, formalmente titulado“China y la reconfiguración del comercio y las inversiones internacionales“, Guillermo Hang, director del histórico ”Boletín Informativo” del grupo, dijo que en su relación con las economías en desarrollo y con América Latina, China está repitiendo el patrón centro-periferia que criticaba la Cepal y condenando a sus socios comerciales a la primarización de sus economías. Y lo hace, dijo, violando las normas del comercio internacional.

Para Baldwin, no hay vuelta atrás: donde se posicionó China ya no hay lugar para el crecimiento de otras economías basadas en la exportación de valor agregado industrial. Lo que queda, afirmó, es la posibilidad de crecer a partir de la exportación de servicios a partir de una economía mundial cada vez más digitalizada.

A su turno, Friedberg enfatizó que pese a adherir a la OMC, China nunca dejó de lado su objetivo central: aumentar su poder y lograr hegemonía mundial preservando en todo momento el control en manos del Partido Comunista Chino. Y adelantó que en su próximo número la revista Foreign Affairs publicará una propuesta suya de creación de una “Defensa Colectiva” por parte de economías avanzadas y emergentes para salvaguardar sus industrias haciendo que China respete las normas del comercio internacional.

A diferencia de Baldwin, Myers señaló que si bien las exportaciones pueden no ser la principal fuente de crecimiento de China, son un “componente crítico” de su estrategia de expansión económica. Además, recordó un discurso de Xi Jinping al que asistió realizando estudios en China, en el que el actual presidente chino apuntó a dos cuestiones centrales: la inevitable rivalidad con EEUU a la que llevaría su crecimiento económico y su irrupción a lo grande en la escena internacional, y cómo hacer para que China logre -en el futuro- evitar la “trampa de los ingresos medios” que truncó el desarrollo de muchas economías en desarrollo y de la mayoría de las naciones latinoamericanas.

Algo parecido señaló Dante Sica, de Abeceb, que en presentación mostró como desde el punto de vista de la presencia económica externa, hay “por ahora, dos latinoaméricas”: con la Central y del Norte todavía más influídas por la presencia de EEUU, mientras que en Sudamérica China ganó una presencia externa dominante. Coincidiendo en parte con la lectura de Myers, el también exministro de Producción (lo fue durante el gobierno de Mauricio Macri) dijo que así como en Brasil y México, el gigante asiático privilegia las inversiones en industria e infraestructura (respecto de lo cual dio como ejemplo el anuncio de una importante inversión de Cofco, el trader de granos y alimentos chino, en el puerto de Santos, Brasil, para “sacar la soja sudamericana”. en la Argentina y Perú se concentra en cambio en las actividades extractivas.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet