4 de agosto de 2024
Sequía, pero de precios: los granos cayeron en el mercado internacional a su nivel más bajo desde 2020, en plena pandemia
En la última semana, las cotizaciones de la soja, el maíz y el trigo tocaron mínimos de cuatro años en el mercado de Chicago. La oleaginosa y principal ítem de exportación de la Argentina acumula un retroceso del 22% en los primeros 7 meses de 2024
“La proyección de una oferta abundante de EEUU, sumada a un lento ritmo de ventas al exterior americano, ha llevado a los fondos especulativos a ampliar su posición vendedora en el mercado apostando a una caída en las cotizaciones. De hecho, los fondos de inversión registran el segundo mayor volumen de la historia en futuros vendidos para el conjunto de commodities agro”, explicaron.
Como consecuencia, el futuro de mayor volumen operado de soja alcanzó hacia el fin de la semana que pasó un nuevo mínimo, con una cotización de 373,5 dólares por tonelada (USD 373,5/t). No se observaba un valor nominal tan bajo para la oleaginosa desde septiembre de 2020. De hecho, durante la última semana el contrato llegó a marcar una caída diaria de USD 11,4/t, la segunda mayor caída diaria en un año, acumulando un descenso del 22% en los siete meses transcurridos de 2024.Pero la soja no fue el único cultivo en alcanzar un nuevo piso en Chicago. El contrato más negociado de maíz cotizó este jueves a USD 156,9/t, el menor valor nominal registrado desde noviembre de 2020, acumulando una caída del 15% en lo que va del año. Sumado a ello, el futuro de mayor volumen operado de trigo cerró el último viernes a un precio de ajuste de USD 192,4/t, tocando un mínimo desde agosto de 2020, en medio de la presión de la cosecha en curso en el hemisferio norte.De acuerdo al estudio de la BCR, los principales factores que explican la dinámica de las cotizaciones sobre Chicago pueden resumirse en los siguientes:
- “Al mes de julio de la campaña 2023/24 desde EE. UU. se enviaron hacia China el equivalente a un séptimo del maíz exportado durante el ciclo 2020/21 y un tercio de lo embarcado la campaña pasada, mientras que se exportaron 24 Mt de soja al mismo destino, el volumen más bajo desde la campaña 2019/20 a esta altura”, precisaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.
En parte, el posicionamiento de los fondos fundamenta aún más la visión bajista sobre los commodities del agro, y en parte introduce volatilidad sobre el mercado frente a cualquiera estrés de oferta dado la alta flexibilidad para salir de posiciones cortas y validar temporalmente precios más elevados.
“A nivel local, la caída en las cotizaciones internacionales de los principales cultivos agrícolas se enmarca en una campaña caracterizada por un elevado volumen de mercadería sin precio. Cabe recordar que, si bien Argentina tiene una participación relevante en el mercado mundial de la agroindustria, actúa como tomadora de precios para la mayoría de los productos, de manera que lo que sucede en términos internacionales impacta de forma directa en la formación de precios a nivel local”, señalaron desde la BCR.