4 de agosto de 2024
Elisa Trotta: “Nunca hubo un bloqueo en Venezuela, hay sanciones por violaciones a los derechos humanos”
La ex representante diplomática de la Asamblea Nacional de Venezuela en Argentina explicó a Infobae que la mayor parte de las sanciones están dirigidas a jerarcas del régimen, y que antes de entrar en vigor la población ya estaba sumida en una grave crisis humanitaria
A los pedidos de “no injerencismo” en los asuntos internos del país, se le suma el principal argumento a la hora de abordar la crisis venezolana por parte de la izquierda latinoamericana: el presunto bloqueo de Estados Unidos.
Elisa Trotta Gamus fue representante diplomática de la Asamblea Nacional de Venezuela en Argentina. En diálogo con Infobae, afirmó que en su país “nunca hubo un bloqueo” y explicó por qué las sanciones impuestas contra el régimen no han llevado a la debacle humanitaria que atraviesa Venezuela.
“La situación sigue siendo la misma desde hace años. No hay un bloqueo, eso nunca ha existido, hay sanciones individuales, básicamente por violaciones a los derechos humanos, por considerarlos inmiscuidos en crímenes internacionales, por nexos con el terrorismo, el narcotráfico”, argumentó.Por eso, aclaró, “la emergencia humanitaria compleja antecede a esas sanciones sectoriales”.
En esa línea, según la Encuesta Sobre Condiciones de Vida (ENCOVI) de ese año, el 80% de la población ya vivía en condiciones de pobreza.
Trotta también criticó la gestión de la industria petrolera, la principal fuente de ingresos del país, bajo el régimen chavista, destacando que cuando Chávez llegó al poder en 1999, Venezuela producía 3.3 millones de barriles diarios de petróleo y operaban 57 taladros de perforación. Comparativamente, actualmente no se producen ni la mitad de barriles diarios. Según cifras de la estatal PDVSA recogidas en un informe publicado el pasado 11 de junio por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción petrolera de Venezuela llegó en mayo a los 910.000 barriles. La oposición y gran parte de la comunidad internacional responsabilizan de esto a la corrupción gubernamental.“Un ejemplo: hay gente que hace mercado en Estados Unidos y llega a la puerta de su casa”, añadió.
La narrativa de bloqueo no se sostiene frente a las evidencias de las condiciones internas previas a las sanciones. En lugar de aceptar la realidad, el régimen venezolano ha intensificado la persecución contra dirigentes políticos, medios de comunicación y ONG humanitarias, los cuales, según Trotta, representan el único apoyo real para los venezolanos vulnerables.Y concluyó: “Por algo existen los informes del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, por algo Venezuela tiene abierta una investigación en la Corte Penal Internacional. No tienen excusa para hacer oídos sordos y empiezan a tratar de salvar su responsabilidad, porque tienen responsabilidad en no haber denunciado, o haberse mostrado neutrales. Porque en estos casos, la neutralidad es complicidad”.