31 de julio de 2024
Dos gigantes mineras se asociaron para comprar un proyecto de cobre en San Juan por USD 3.000 millones
Se trata de BHP y Lundin Mining, las cuales comprarán Filo Corp. Las operaciones previstas incluyen a dos minas de cobre
En este sentido, BHP adquirirá el 50% del proyecto Josemaria, un yacimiento de cobre, oro y plata, también ubicado en San Juan y en manos de Lundin Mining; por USD 690 millones, sujeta a ciertos ajustes en el precio de compra. “Bajo la empresa conjunta, los proyectos se avanzarán de acuerdo con los estándares internacionales de la industria para ofrecer valor económico y social”, afirmaron las compañías en un comunicado.
“La empresa conjunta con Lundin Mining avanzará en el desarrollo del distrito Vicuña, que ofrece el potencial de convertirse en un importante contribuyente a la economía de Argentina durante décadas. Al mismo tiempo, al asociarse con Lundin Mining, BHP continúa invirtiendo en el crecimiento de un sector minero robusto en Canadá”, agregó.
La consolidación de los proyectos FDS y Josemaría “facilita la opcionalidad de desarrollo a escala distrital: La proximidad de los proyectos FDS y Josemaría permite que la infraestructura se comparta entre los proyectos, con mayores economías de escala y mayor opcionalidad para expansiones escalonadas, así como la incorporación de exploraciones futuras a medida que el distrito madure”, señalaron.En este contexto, el vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo en su habitual conferencia: “BHP anunció una inversión millonaria conjunto con la empresa Lundin-Mining para desarrollar dos proyectos en la Provincia de San Juan luego de la aprobación de la Ley de Bases y por consiguiente, del RIGI o el Régimen para Grandes Inversiones. Cabe aclarar que efectivamente esta empresa no hubiese llevado adelante la inversión o la decisión de invertir en un largo plazo si no hubiese sido por este régimen que le da determinadas garantías y por supuesto le agrega valor al proyecto”.
“El complejo va a estar entre las 10 minas de cobre más grandes del mundo y le va a aportar a San Juan cuando produzca a pleno 1.100 millones de dólares en exportaciones anuales. Esta es una obra muy importante en un país que no genera empleo desde hace 13 años, donde hace 10 que su PBI no crece, tiene 8 millones de personas en informalidad y además, es el segundo país con más juicios en el CIADI”, aseguró el funcionario.Respecto a lo que representa para Argentina esta operación, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) aseguró a Infobae: “BHP es una de las compañías más importantes a nivel mundial, su llegada como inversor a proyectos en la Argentina es muy auspicioso para el sector. Confiamos en que el trabajo conjunto entre BHP y Lundin brindará un renovado impulso a los proyectos de cobre Josemaría y Filo del Sol y que repercutirá en forma positiva en el resto de los proyectos de la región”.
“Para poner en contexto el potencial del cobre, compartiendo la misma cordillera (lo que nos permite suponer recursos similares) Chile tiene más de 60 proyectos de cobre produciendo, que generan un valor similar a todas las exportaciones del agro argentino. Adicionalmente un proyecto de cobre en construcción genera unos 4.000 puestos de trabajo e inversiones que pueden llegar a los USD 5.000 millones”, concluyó.
Mario Capello, ex Diputado Nacional y ex Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, señaló que la transacción es una muy buena noticia ya que “BHP es la número uno del mundo y que está ligada al fenómeno del cobre, mineral crítico, fundamental para la transición energética, que empezará a faltar en entre 2026 y 2027. Las empresas empiezan a invertir para asegurarse poder abastecer la demanda mundial. Argentina puede llegar a ser un actor importante en el mercado mundial de la oferta del cobre”.“Josemaría ya está con una declaración de impacto ambiental, pero Filo de Sol está en exploración avanzada. Se estima que la primera pueda alcanzar una producción de 150.000 toneladas de cobre fino anual y Filo del Sol tenga más potencial”, indicó el especialista.
“La tonelada de cobre tiene un precio en la actualidad de USD 8.950 pero se estima que podría alcanzar los USD 12.000 en los próximos años, según Wood Mackenzie. Por lo que solo Josemaría podría otorgar exportaciones por USD 1.342 millones al precio actual”, dijo Capello.Por otro lado, CAEM lanzó un comunicado pidiendo que más provincias se sumen al RIGI. “Entendemos que son fundamentales los avances que se logren en cuanto a las adhesiones de las provincias al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), dado que es una herramienta que ayudará a la concreción de importantes inversiones destinadas a desarrollar la producción minera argentina, con un gran efecto en la generación de empleo genuino, impulso a proveedores locales, sensible mejora de infraestructura, aporte de divisas y desarrollo de poblaciones que se encuentran expectantes y entusiastas con el avance de esta industria”, dijeron desde CAEM.
“Es imprescindible para reforzar la competitividad frente a otros países que poseen recursos minerales similares y que han sabido desarrollar significativamente su minería a partir de contar con previsibilidad en materia cambiaria, seguridad jurídica, marco tributario competitivo y obras de infraestructura apropiadas”, sostuvieron.“En el contexto actual, el RIGI contribuye a generar las condiciones que favorezcan la puesta en marcha de los yacimientos de cobre, proyectos de gran magnitud que llevan años en carpeta y que serán transformacionales para la región. También los de litio, a fin de aprovechar la ventana de oportunidad que abre la electromovilidad. Resulta necesario, además, estimular la inversión en exploración para desarrollar nuevos proyectos de oro y plata y ampliar los existentes, que producen las principales exportaciones mineras del país, pero que se encuentran en declinación por la falta de incentivos para extender su vida útil”, agregaron.