Jueves 28 de Marzo de 2024

Hoy es Jueves 28 de Marzo de 2024 y son las 08:33 -

24 de enero de 2023

Perú: las claves de las posibles reformas previas a las elecciones

Derecha e izquierda, con más insistencia la primera que la segunda, han comenzado a confluir en dos reformas: regreso a la bicameralidad y eliminación de la medida que prohíbe la reelección inmediata de congresistas. El comicio está pautado para 2024.

Por Gonzalo Ruiz Tovar, desde Lima 08-01-2023 | 14:48

Dina Boluarte. / Foto: AFP

Las elecciones generales peruanas de 2024, de la que muchos creen que pueden ser el camino para recuperar la extraviada estabilidad política en el país, estarán posiblemente precedidas por reformas que generan resquemores por el contexto en que quizás se concretarán.

Derecha e izquierda, con más insistencia la primera que la segunda, han comenzado a confluir en dos reformas: regreso a la bicameralidad y eliminación de la medida que prohíbe la reelección inmediata de congresistas.

Por otro lado, la derecha plantea la remoción de las actuales autoridades electorales, mientras que la izquierda insiste en que, a la par de los comicios generales, se celebre un referendo que determine si los peruanos quieren o no una nueva Constitución, que reemplace a la de 1993.

Más allá de las simpatías o antipatías que puedan generar esas reformas, analistas y ciudadanos han expresado temor de que el actual Congreso, con niveles de aprobación popular que no llegan a 10 %, aproveche para introducir cambios que lo favorezcan o, peor aún, para entorpecer las elecciones.

Según el planteamiento que avanza en el Congreso, con el visto bueno de la presidenta Dina Boluarte, las elecciones para Ejecutivo y Legislativo deberían realizarse en abril de 2024, es decir, dos años antes de lo que se esperaba en 2021.

Esto, por los vacíos creados por la destitución del presidente de izquierda Pedro Castillo, la oposición de amplios sectores a Boluarte y el grave desgaste de un Congreso controlado por la derecha.

¿En qué consisten las reformas planteadas por las bancadas con miras a las elecciones?



Bicameralidad

Desde la Constitución de 1993, redactada a imagen y semejanza del entonces gobierno de derecha autoritaria de Alberto Fujimori, el Perú tiene un legislativo unicameral de 130 integrantes, elegidos por distrito múltiple. Antes, tenía 60 senadores y 180 diputados.

"Me parece fundamental volver a la bicameralidad. Habría que preguntar si este sistema unicameral ha funcionado, y, pues no ha funcionado. O ha funcionado mal en todo caso", comentó en la radio RPP el sociólogo Fernando Tuesta, uno de los mayores conocedores del tema electoral en el Perú.

La idea de Tuesta es ampliamente respaldada por otros analistas. Según una opinión extendida entre los expertos, contar con dos cámaras mejoraría la calidad del Legislativo y haría más proporcional la representación, pues 130 parlamentarios parecerían poco para un país de 33 millones de habitantes.

Pero el problema radica en la impopularidad de los congresistas, que hace que gran parte de la población rechace un aumento de representantes. De hecho, en 2018, en un referendo, cerca de 90 % votó en contra de las dos cámaras".

"La desafección que tiene la gente a los políticos ya tiene mucho tiempo. Generaciones incluso, diría yo", reflexionó Tuesta.

La situación empeora ante la percepción de que algunos de los impulsores de la reforma en realidad quieren burlarse de la norma de la no reelección. Así, señalan los críticos, podrían argumentar que ya no postulan para congresistas sino para senadores o diputados.

No reelección

En el Perú, donde están prohibidas las reelecciones inmediatas de presidentes, gobernadores y alcaldes, también lo están desde 2020 las de congresistas, por una decisión impulsada por el entonces mandatario Martín Vizcarra que generó muchos aplausos.

Entre analistas hay una extendida tendencia a creer que esa prohibición es mala, porque le impide continuar su trabajo a parlamentarios que sí hayan convencido, en especial frente a la pobreza intelectual y moral que se le atribuye a la clase política nacional.

El parlamentario conservador Alejandro Muñante defiende la eliminación de una norma para que "el pueblo decida" cuáles congresistas deben seguir o no. No obstante, como en el caso de la bicameralidad, el temor ciudadano es a que los actuales legisladores traten de atornillarse a sus cargos.

Para politólogos, esa situación podría salvarse con un salto hacia adelante, es decir, permitir que el actual Congreso acabe con la no reelección, pero que esto solo sea aplicable para los comicios posteriores a 2024. Así, los parlamentarios actuales no se verían beneficiados.

Cambio de autoridades electorales

La congresista conservadora Roselli Amuruz lidera una propuesta más polémica: que se despida al presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Luis Salas, y al jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, para que lleguen funcionarios que den "más confianza".

Salas, Corvetto y sus instituciones recibieron múltiples elogios de la comunidad internacional y de expertos locales por la forma en que condujeron el complejo proceso del año pasado, en el que Castillo venció por 40.000 votos (entre 17,5 millones) a la candidata de la derecha, Keiko Fujimori.

La derecha radical acusó entonces al JNE y la ONPE de "fraude", pero no aportó alguna prueba mínima. La intención de ahora de cambiar la composición es vista por la contraparte como una maniobra de los sectores más conservadores para tener autoridades a su acomodo.

El proyecto de Amaruz, "es absolutamente inviable porque entra en colisión directa con la lógica del régimen democrático. Es inconstitucional y absolutamente absurdo. Se inserta en un permanente y sistemático ataque al jefe de la ONPE y al presidente del JNE", comentó el abogado especializado en temas electorales Jorge Jaúregui.

Amuruz, quien en principio admitió no tener argumentos legales más allá de la "confianza", señaló después que por disposiciones que no explicó los miembros del JNE y la ONPE solo pueden dirigir unos comicios. "Eso es un mito", le respondió Salas con documentos.

Referendo para constituyente

Si los cambios de autoridades electorales son una bandera de la derecha, para la izquierda es el referendo sobre la constituyente, del que virtualmente condiciona que se haga el mismo día de las elecciones, pero la derecha y el centro se oponen frontalmente.

Según una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos, 47 % de ciudadanos quiere una nueva Carta, contra 49 % que no. El tema se perfila extremadamente polarizador, pero, a partir de la correlación de fuerzas en el Congreso actual se estima difícil que pase el referendo.

Definiciones

Los cambios se definirán en los próximos meses, pues están en juego los comicios anticipados, exigidos en los sondeos por más de 83 % de peruanos. Cualquier obstáculo, coinciden los analistas, podría generar una explosión social aún mayor que la actual, que deja casi una treintena de muertos en rechazo a Boluarte, pedido de cierre del Congreso y elecciones este mismo año.

"Hemos tenido un edificio institucional mal hecho, mal usado, y la crisis lo que ha hecho es mostrar estas debilidades y poner en peligro el sistema democrático mismo", resumió Tuesta.
Etiquetas:
  • Perú

  • reforma

  • elecciones

  • Dina Boluarte

  • Pedro Castillo

COMPARTIR:

Comentarios