Jueves 20 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 20 de Noviembre de 2025 y son las 10:32 -

20 de noviembre de 2025

Oscar Silvero: “Tenemos leyes muy antiguas que no contemplan la dinámica de los trabajos nuevos”

El presidente de la Federación Argentina de Empleo explicó por qué hace falta una reforma laboral y dijo: “Hay que generar reglas para que existan más puestos formales y para que las empresas se animen a tomar gente”

>“Nosotros somos un puente y muchas veces somos la única puerta de ingreso al empleo formal para miles de argentinos”, afirmó con determinación Oscar Silvero, presidente de la Federación Argentina de Empleo, al anticipar a Infobae lo que el sector de las agencias de trabajo temporario espera del foro Argentina Emplea 2025, que se realizará este jueves en las instalaciones de Hit Tecno, avenida Chiclana 3345, CABA.

Al analizar el rol que cumplen las agencias de trabajo temporario en la economía nacional, Silvero no dudó en destacar: “Hace falta mayor comprensión sobre el impacto que tenemos. Creamos empleo formal y ayudamos a reducir la informalidad”. En un contexto donde “el empleo formal atraviesa desafíos históricos y el mercado laboral está tensionado”, resaltó: “Sin nuestro aporte, ese acceso sería aún más complejo para quienes que buscan su primera experiencia laboral”.

¿Por qué considera que las agencias de trabajo temporario son fundamentales en la Argentina actual?

— Somos un actor clave porque acercamos a quienes buscan trabajo con las empresas que lo necesitan de forma rápida, transparente y formal. Muchas personas ingresan al mercado formal porque existimos.

— Sí, generamos un promedio anual de 65.000 puestos de trabajo, una cifra que representa muchísimo del empleo joven en el país. Trabajamos con cientos de pymes y con grandes empresas. Aportamos flexibilidad y agilidad, algo que en el contexto argentino actual es valiosísimo.

— Es especialmente importante. El 62% de quienes acceden a un empleo temporal a través de nosotros son mujeres y jóvenes. Somos su primera experiencia, su oportunidad para acceder a la economía formal.

— Enfrentamos el prejuicio y la falta de conocimiento sobre nuestro sector. Muchos creen que el empleo temporario es precarización, pero es todo lo contrario: somos agentes de formalidad, pagamos cargas sociales, brindamos cobertura y capacitamos a los trabajadores.

— ¿Por qué organizaron el foro Argentina Emplea?

— Sentimos que era el momento de reunir a todos los actores: cámaras empresarias, pymes y representantes del Gobierno. El empleo necesita una mirada integral, multisectorial. En la Argentina de hoy, nadie tiene la receta mágica, pero todos tenemos algo que aportar.

— Porque el trabajo cambió, la economía cambió y las leyes tienen que ponerse al día. Hay que generar reglas para que existan más puestos formales y para que las empresas se animen a tomar gente sin miedo a juicios interminables.

— Más allá de lo que diga una ley, tiene que haber condiciones para facilitar la contratación. Espantar los miedos de que cada vez que contratás no sabés si vas a despedir o cuánto tenés que pagar. Es decir, tiene que haber previsibilidad respecto a cualquier tipo de contratación, también en la justicia. Después, hay que hacer un mercado que sea del siglo XXI para jóvenes que están buscando trabajo con necesidades del siglo XXI.

¿Eso qué significa?

— Hoy, si los jóvenes trabajan nueve horas y viajan dos, y pretendemos que terminen el secundario o quieran empezar una tecnicatura o un oficio, no lo pueden hacer. Hay países en donde los trabajadores tienen dos o tres empleos y hay un dinamismo que no tenemos acá. Si en nuestro país te estancaste en un trabajo, no progresás y no tenés posibilidad de hacer un curso de inteligencia artificial o de cualquier otra cosa, ¿cómo pretendemos que mejoren tus competencias? Entonces, hay que flexibilizar la contratación, dinamizar los convenios colectivos. Una de las cosas que para mí es fundamental es hablar de articulación público-privada con la capacitación, que es lo que está haciendo el Ministerio de Capital Humano.

— Las empresas cada vez son más demandantes y lo que necesitan es más personalizado. Quieren ser competitivas, pero después el otro lado del mercado no devuelve lo mismo. Los chicos que salen de los colegios quizás no tienen las competencias necesarias, ni blandas ni duras. Por eso debe haber un involucramiento de parte del Estado y las empresas en el tema de capacitación.

— El sistema educativo está atrasado respecto a lo que las empresas necesitan. Hace falta diálogo permanente entre la educación y el sector productivo para actualizar programas y contenidos.

— ¿Qué lugar deberían ocupar las agencias de trabajo temporario en el marco de una reforma laboral?

¿Cuáles serán los ejes centrales para aportar?

— ¿Cómo evalúa el problema de la informalidad laboral?

— ¿Cómo imagina el futuro del empleo formal?

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet