Lunes 17 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 17 de Noviembre de 2025 y son las 11:03 -

17 de noviembre de 2025

Inflación al 2% y bandas al 1%: analistas anticipan tensiones en el régimen cambiario

Las consultoras privadas proyectan que en los próximos meses los precios seguirán corriendo por sobre el ritmo del crawling peg. Problemas que traería al esquema de flotación

>La semana pasada el Indec informó que la inflación de octubre fue del 2,3%, una leve aceleración. Las consultoras privadas no son optimistas: consideran que los precios seguirán corriendo a un ritmo similar en lo que resta del año, generando tensiones con el régimen cambiario, cuyas bandas se desplazan al 1% mensual.

“Hay que graduarse primero, antes de flotar libremente. La mayoría de los países no flota libremente, no flota nadie. No nos agrandemos tampoco, porque ya nos pasó en el pasado que intentamos flotar y no estaban las condiciones y cuando tenemos un shock tenemos que poner cepo”, sostuvo Caputo durante la Conferencia Industrial de la UIA. No están dadas las conciiones para flotar, explicó a los asistentes, y las bandas están bien calibradas.

“Hay una distancia corta entre el dólar mayorista y el techo de la banda. Lo que lo hace vulnerable a cualquier shock externo o interno, político o económico”, sostuvo un economista que ocupó una posición importante durante el gobierno de Mauricio Macri y destacó la falta de coincidencia entre el ritmo al que se mueven las bandas y los precios de la economía.

“Deberían recalibrar las bandas y que el nivel de ajuste esté más cerca de la inflación. Así, como el año pasado, el ritmo del crawling peg te atrasaba el tipo de cambio de manera artificial, el que la banda corra al 1% también genera riesgo de un nuevo atraso no necesario”, dijo Menescaldi, según quien el centro debería estar en torno a $1.400/$1.500, con un deslizamiento al ritmo de la inflación o al menos de las expectativas.

Octubre fue el segundo mes en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó por encima del 2% mensual y las consultoras privadas consideran que seguirá por ese camino. En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la mediana de las respuestas arrojó que la inflación en noviembre sería del 1,9% y en diciembre del 2%. Pero la tendencia no se cortaría en 2026, sino que desde enero a marzo oscilaría entre 1,6 y 1,8 por ciento.

En la consultora Invecq, si bien consideran que el 2,3% de inflación de octubre no fue un mal dato teniendo en cuenta el salto cambiario y la incertidumbre preelectoral, apuntan a los actuales precios relativos.

Entre los rubros en donde ven el retraso de precios se encuentra “Energía eléctrica y gas” con un 40%; “Transporte”, “Telefonía e internet” y “Combustible” entre un 30% y 20%; y “Bienes y servicios del hogar” entre un 20% y 10%. Mientras que otros como “Restaurante y hoteles” y “Autos” se encuentran adelantados un 30 por ciento.

También que los salarios y el tipo de cambio se encuentran por debajo de los niveles de 2019. “Los ingresos reales probablemente recuperen algo en 2026, aunque de forma acotada, mientras que la trayectoria del dólar dependerá de la dinámica macro de los próximos meses”, señaló Invecq.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet