11 de noviembre de 2025
Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”: distinguirán a expertas argentinas en una emotiva ceremonia

El reconocimiento promueve y destaca la presencia femenina en disciplinas STEM. Cómo será el anuncio del galardón
La edición 2025 del premio nacional instó a investigadoras a presentar proyectos enmarcados específicamente en el área de las Ciencias de la Vida. Se generó una convocatoria que reunió 124 postulaciones de distintas provincias y ciudades de la Argentina.
El reconocimiento se traduce, para muchas investigadoras, en un motor para avanzar en sus trayectorias. De acuerdo a los resultados de una encuesta, difundidos en un comunicado de la Fundación L’Oréal, el 95% de las 3.000 científicas premiadas en la categoría internacional que participaron del relevamiento manifestaron que ese galardón mejoró su visibilidad profesional.
Las premiaciones de este tipo se enmarcan en un escenario histórico de obstáculos, como sostiene la UNESCO: desde la subvaloración de aportes hasta la atribución indebida de logros a pares hombres. El programa hace eje en la necesidad de revertir esa situación, y busca que más mujeres sean referentes para inspirar generaciones futuras.
En esa trayectoria, Argentina sobresale como el país latinoamericano con mayor cantidad de investigadoras premiadas: 11 en total, según el listado difundido por la Fundación L’Oréal. Figuras como Mariana Weissman (Física, 2003), Belén Elgoyhen (Neurociencias, 2009), Andrea Gamarnik (Biología Molecular, 2016) y Alicia Dickenstein (Matemática, 2021) integran ese grupo, junto aEl premio nacional no solo brinda reconocimiento económico, sino que fortalece el impacto de la investigación científica a nivel federal. La edición de este año cuenta con participantes provenientes de diversas provincias, lo cual evidencia los avances en la representación regional dentro de los ámbitos científicos. La decisión de aumentar a seis las distinciones locales desde 2017 permitió expandir el alcance y el reconocimiento, lo que genera una red más amplia de referentes dentro del sistema científico argentino.
El evento, programado para la tarde del martes 11 de noviembre en el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3), se centrará en la presentación de las científicas galardonadas, quienes realizaron investigaciones con potencial impacto en la salud, el ambiente y la tecnología, en una edición que pone el acento en el desafío de construir una ciencia más equitativa.

