Lunes 3 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 3 de Noviembre de 2025 y son las 15:55 -

3 de noviembre de 2025

Según un economista de EEUU, la reciente fuga de capitales fue la mayor que tuvo la Argentina en más de 20 años

Robin Brooks volvió a alertar sobre “el enorme costo” de retrasar el dólar y estimó que la salida de fondos previa a las elecciones legislativas fue mayor a la que se produjo tras las PASO 2019. “Las fugas de capital nunca se revierten”, subrayó

>El economista Robin Brooks advirtió que contener el dólar ayudó a Milei a ganar las elecciones, pero produjo la mayor fuga de capitales en más de 20 años

“La decisión de mantener la fijación del dólar ayudó a que a Milei le vaya bien en las elecciones hace una semana. Pero la decisión se produce a un costo enorme para la Argentina. Eso se debe a que el peso está sustancialmente sobrevaluado, lo que significa que la incertidumbre creada por la elección inevitablemente causó una masiva fuga de capitales a medida que las familias se apuraron a convertir sus ahorros en moneda fuerte. La historia enseña que estas fugas de capital nunca se revierten. Una vez que estos ahorros dejan el país, están perdidos para la Argentina. Los meses que llevaron a la elección del domingo pasado vieron la más grande fuga de capitales en más de 20 años”, afirma Brooks, un firme y repetido crítico de la política cambiaria del gobierno de Milei.

Brooks, que antes de incorporarse como analista de la Brookings fue economista jefe del Instituto Internacional de Finanzas, el lobby de los grandes bancos y entidades financieras privadas internacionales, y antes aún fue analista en Wall Street y economista en el Fondo Monetario Internacional, acompañó su advertencia con gráficos elaborados en base a datos del Banco Central que -a su juicio- describen una enorme fuga de capitales a partir de la segunda mitad de agosto.

El primer gráfico del informe, explica Brooks, es una suerte de proxy de la fuga de capitales elaborada a partir de datos publicados el viernes por el BCRA, en su mensual reporte sobre bancos. La fuga de capitales en septiembre, dice, “parece haber eclipsado la de agosto de 201”, cuando el resultado de las elecciones “Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias” (PASO) en las que la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner se impuso por amplísimo margen, “significaron el final del presidente Macri”.

El segundo aspecto que destaca es que si se hubiera dejado flotar el peso antes de la elección, la fuga de capitales se hubiera detenido, porque no hubiera habido devaluación por delante de las cual las familias se quisieran cubrir.

Por eso, afirma, “la fuga de capitales es así una consecuencia directa de la decisión de pegarse al dólar por razones políticas”.

Al respecto, en un segundo gráfico (ver arriba) muestra en una línea azul la suma de los datos trimestrales del primer gráfico de su posteo. Y en una línea negra datos “mucho más precisos” de informes trimestrales de la balanza de pagos argentina, que suman las salidas directas de fondos (excluyendo utilidades reinvertidas), la cartera de activos externos y “errores y omisiones”, y que a su juicio captura mejor lo que está sucediendo.

La conclusión de Brooks es que la “casi patológica fijación argentina con fijar el valor del dólar es una enorme distracción”, en el sentido que aleja al país de aplicar políticas correctas. “También -concluye- hambrea al país de capital, que es lo opuesto a lo que el país necesita”.

Pero lo cierto es que Brooks también trabajó en Wall Street, aunque más en un rol analítico que de estratega de bonos o monedas. Aunque más coyuntural, su observación de este domingo sobre la fuga de capitales está en línea con otra de Steve Hanke,

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet