Lunes 3 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 3 de Noviembre de 2025 y son las 15:56 -

3 de noviembre de 2025

Dinero digital y transformación financiera en Argentina: innovación, seguridad e inclusión

El Banco Central impulsa nuevos medios de pago instantáneos, mientras el sector privado apuesta por soluciones basadas en inteligencia artificial, biometría y finanzas abiertas

>La integración del dinero digital redefine la manera en que los argentinos pagan, cobran y ahorran. En apenas una década, el país pasó de un sistema financiero dominado por el efectivo y las transferencias bancarias tradicionales a un ecosistema híbrido donde conviven billeteras virtuales, códigos QR, transferencias inmediatas y soluciones cada vez más personalizadas.

Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los nuevos medios de pago que se están desarrollando e implementando en el país incluyen la billetera virtual, el POS móvil y el botón de pago, tres herramientas que permiten realizar transferencias electrónicas inmediatas y sin costo para el pagador. “Estas transferencias, al igual que las realizadas vía banca electrónica o terminal de autoservicios, no tienen costo para el pagador ni retenciones a cuenta de impuestos nacionales para el receptor de los fondos”, explicó el organismo.

A diferencia del débito inmediato (Debin), en este caso “quien deberá llevar a cabo el trámite es el que cobra el dinero y no el que lo paga”. Además, el pago se acredita al instante, y no en 48 horas, como ocurre en muchos casos con el débito automático.

Estas innovaciones, sumadas al sistema Transferencias 3.0, consolidan un esquema de pagos instantáneos, más eficiente, inclusivo y transparente.

Según los analistas, “el desafío ahora es extender su uso a todo el territorio”, reducir el uso del efectivo y mejorar la trazabilidad de las operaciones.

Guillermo Bergesio, Head of Product de Getnet, sostiene que esta transformación responde a un cambio de paradigma, más allá de la tecnología. “Lo que antes era solo una herramienta transaccional hoy se ha convertido en una pieza estratégica dentro de la experiencia de compra”, afirmó. En su visión, el futuro cercano “se define menos por la herramienta y más por el contexto”.

La inteligencia artificial, los datos en tiempo real y la automatización ya no son elementos accesorios: “permiten anticiparse al comportamiento del usuario, ajustar la experiencia de forma dinámica y hacer del acto de pagar algo profundamente personalizado”, explicó Bergesio.

Uno de los aspectos más relevantes de esta nueva etapa es la seguridad. Las soluciones más modernas ya incorporan tecnologías de biometría y tokenización, que reemplazan los datos sensibles del usuario por identificadores únicos. “Esta combinación de seguridad y agilidad es clave para fortalecer la confianza”, sostuvo Bergesio.

El concepto de velocidad ya no se considera un beneficio adicional. “Con el crecimiento de los pagos instantáneos y la mayor compatibilidad entre plataformas, lo que antes era una ventaja competitiva hoy empieza a ser lo básico”, afirmó el experto.

Bergesio destacó: “Los usuarios esperan poder comprar, pagar y resolver todo en un mismo entorno, sin fricciones”.

El Open Finance, o sistema de finanzas abiertas, permite a los usuarios autorizar el acceso a sus datos financieros para que diferentes entidades -bancos, fintechs o aseguradoras- puedan ofrecer servicios personalizados.

“El acceso seguro a los datos financieros promete beneficios como mejores scores crediticios, procesos de onboarding más ágiles y mayor acceso a productos personalizados”, explicó a Infobae Santiago Urrizola, CEO de Flux IT.

“Para los usuarios, esto se traduce en ofertas competitivas y experiencias digitales fluidas, siempre que se garantice la seguridad y privacidad en el manejo de los datos”, dijo el especialista.

El desarrollo de las finanzas abiertas en América Latina avanza a distintos ritmos, pero con un objetivo común:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet