24 de octubre de 2025
Qué va a pasar con el dólar después de las elecciones: los tres escenarios que trazó un gigante de Wall Street
El banco Wells Fargo presentó sus proyecciones sobre la política cambiaria que seguirá al resultado de los comicios
Bajo ese contexto, Wells Fargo indicó en su último reporte: “Esperamos un mayor grado de depreciación del peso en adelante respecto de nuestras proyecciones anteriores. El respaldo del Tesoro de Estados Unidos puede otorgar algunos días de estabilidad —o incluso de fortaleza— al peso argentino, pero no creemos que dicho apoyo sea una política cambiaria sostenible en Argentina >“El acceso a la línea de swap estará disponible, aunque defender una moneda sobrevaluada después de las elecciones parece una política cambiaria inadecuada”, afirmó.
“Con justicia, Argentina no se ha caracterizado por decisiones tecnocráticas consistentes, pero estimamos que el peso será dejado flotar libremente, con solo intervenciones cambiarias esporádicas por parte de Estados Unidos”, concluyó. Según las proyecciones de la entidad, el peso registraría la mayor depreciación entre todas las monedas del mundo hacia fines de 2026, del 29,2%.Por su parte, Morgan Stanley planteó tres escenarios para después de los comicios del 26 de octubre, de acuerdo a los resultados. Pero en primer lugar señaló que “la política económica probablemente requerirá un ajuste después de las elecciones de medio término; reconstruir reservas de divisas debería ser el principal objetivo, más allá del paquete de apoyo de EEUU”.“Simulamos tres escenarios, todos bajo el supuesto de que la principal fuerza opositora, Fuerza Patria (FP), obtenga alrededor del 35% de los votos a nivel nacional, y que el respaldo a LLA oscile entre niveles inferiores al 30% alcanzado en las elecciones presidenciales de 2023 y hasta el 40%“, detalló Morgan Stanley.
Para el gigante de Wall Street, las políticas económicas se vuelven más viables bajo este escenario. Las autoridades podrían avanzar hacia un régimen cambiario totalmente flotante una vez que se definan los parámetros del paquete de apoyo de EEUU.Se espera un ajuste ordenado, con un dólar oficial en torno a 1.700 pesos, coherente con una cuenta corriente equilibrada, asumiendo condiciones climáticas normales y rendimientos agrícolas promedio en el próximo ciclo.
De ese modo, el BCRA implementaría un programa de acumulación de reservas, como sugirió el FMI en la primera revisión del último programa. Con el respaldo de EEUU, Argentina recuperaría el acceso al mercado hacia junio de 2026, considera Morgan Stanley.- “Podría necesitarse un tipo de cambio más débil para compensar la incertidumbre sobre las políticas. Aunque este escenario permitiría ciertos avances en la agenda de reformas, se prevé resistencia política ante los cambios propuestos, por lo que es más probable que se implementen versiones atenuadas”, asegura el informe.
“La mayor incertidumbre afectaría el crecimiento, dado que la inversión extranjera directa permanecería por debajo de su potencial debido a las dudas empresariales sobre las elecciones de 2027 y la sostenibilidad de las políticas”, enfatizó.
“Es probable un ajuste desordenado, con una depreciación del peso superior a la necesaria para compensar el escaso capital político del gobierno. En este escenario, el tipo de cambio por encima de 2.000 pesos resulta plausible. El gobierno lograría mantenerse, pero la agenda de reformas quedaría paralizada”, sostiene Morgan Stanley.
“La inflación y las tasas de interés seguirían en niveles elevados, lo que derivaría en una actividad económica débil. La transmisión del tipo de cambio a los precios sería relativamente acotada debido al contexto recesivo”, agrega.


