Lunes 13 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 13 de Octubre de 2025 y son las 11:13 -

13 de octubre de 2025

Dólar: tras el efectivo respaldo del Tesoro de EEUU, persisten las dudas en el mercado por la continuidad de las bandas cambiarias

La intervención directa de EEUU en el mercado de cambios revirtió las expectativas devaluatorias. Pero las ventas oficiales previas consumieron rápido los dólares absorbidos por las retenciones “cero” al agro

>La Más allá del shock tras la confirmación de la operatoria que efectuó La fecha límite de las elecciones condicionó la libertad de maniobra oficial, con un Tesoro obligado a defender un esquema de bandas que quedó desvinculado de otras variables como la inflación y las tasas de interés.

En seis meses de vigencia, el régimen de bandas cambiarias, que se expanden por su diseño original a un ritmo de 1% mensual hacia arriba en la banda superior y hacia abajo en la inferior, quedó disociado de la necesidad del Banco Central de recomponer reservas netas, iniciativa que necesariamente iba a demandar la inyección de pesos en la economía y resignar en parte el objetivo inflacionario.

Cuando la demanda desafió el techo de $1.475 para las bandas de libre flotación, el Banco Central tuvo que vender USD 1.110 millones entre el 17 y el 19 de septiembre, mientras que la intervención vendedora del Tesoro obligó a sacrificar otros USD 2.100 millones a partir del 30 de septiembre hasta la irrupción salvadora de la Tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, el 7 de septiembre, crecieron las dudas sobre el consenso político que tendrá el Gobierno hasta el fin del mandato. Estas inquietudes se trasladaron tanto al mercado cambiario como a la Bolsa, cuando el ministro El anuncio de la En medio de la fragilidad cambiaria, los indicadores del mercado reflejaron miradas ambiguas respecto de las bandas y la flotación prevista para la cotización del dólar.

    Invecq Consultora Económica observó que “además de la tensión cambiaria y financiera, la actividad económica sigue mostrando fatiga y también está a la merced del resultado electoral y del impacto de la inexorable recalibración del esquema cambiario tras los comicios. De todos modos, no se vislumbra un riesgo de crisis generalizada, ya que persisten motores que continúan traccionando, como el agro, la energía, la minería, entre otros”.

    Para el economista Gustavo Ber “crece el consenso de que esta etapa apuntaría sólo a llegar al 26 de octubre, y que posteriormente -según los resultados electorales y la asistencia financiera de EEUU- se desarrollaría un nuevo régimen cambiario más libre, posiblemente con un tipo de cambio más competitivo, a partir de una estrategia oficial donde se buscaría retomar con decisión la compra de reservas para achicar fuertemente el índice de riesgo país, crucial para descomprimir las necesidades del programa financiero”.

    A la vez, la necesidad de apelar a un multimillonario respaldo financiero internacional para contener la inestabilidad doméstica traen ecos del golpe de efecto del “blindaje” de 2001, que no evitó la crisis política y económica del gobierno de Fernando De la Rúa ni la traumática salida de la Convertibilidad.

    El escenario actual, sin embargo, presenta claras diferencias a favor: el superávit primario que sostiene la administración libertaria, un tipo de cambio real razonable para la cuenta corriente de la balanza de pagos y un proceso de desinflación que eludió el default, el “corralito” y el Plan Bonex.

    “Faltan 10 días hábiles para las elecciones legislativas nacionales. Si bien parece poco, el camino para el equipo económico se sintió como una larga marcha por un infierno de incertidumbre y ruido. En la tortuosa marcha no solo perdió credibilidad sino también USD 3.300 millones por ventas del Tesoro y el BCRA”, consignó GMA Capital.

    “El 26-1O nos dirá cómo el Gobierno queda parado en los últimos 2 años de mandato en el plano legislativo, un ámbito vital para tratar y aprobar las reformas que el mercado y el FMI exige. ¿Logrará una victoria que le dé más volumen político en el Congreso o deberá ampliar consensos?“, deslizó el análisis de GMA.

    Federico Filippini, Head of Reserch & Estrategia de Adcap Grupo Financiero, opinó que “Este respaldo, claramente le otorga más tiempo al régimen de bandas cambiarias, que incluso el Secretario del Tesoro mencionó que le parecían adecuadas en este contexto”.

    “Resulta cada vez más evidente la necesidad de demostrar capacidad de pago de las obligaciones externas a través de la acumulación permanente de reservas. La situación exige una adecuación cambiaria, que por razones políticas se intentará postergar hasta después de las elecciones”, advirtió Vatnet Financial Research.

    COMPARTIR:

    Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet