7 de octubre de 2025
Jornada financiera: los bonos en dólares volvieron a subir a la espera de un blindaje de EEUU
Los títulos de deuda recuperaron 1,8% en medio de la expectativa por un posible rescate financiero. El dólar subió a $1.455 en el Banco Nación y las ventas oficiales en el mercado rondaron los USD 400 millones
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó un marginal 0,1%, en los 1.802.570 puntos, mientras que los bonos soberanos en dólares -Globales y Bonares- mejoraron un 1,8% en promedio. El riesgo país de JP Morgan se asentó debajo de los 1.100 básicos para la Argentina.
El economista Gustavo Ber atribuyó la mejora de precios de los títulos públicos “ante la positiva expectativa que despierta el viaje del equipo económico a EEUU en busca de definir los detalles para poder avanzar en la implementación del respaldo financiero de EEUU, crucial a fin de intentar normalizar el riesgo país e impulsar un roll-over”.Max Capital enfatizó que los bonos en dólares subieron “impulsados por las noticias sobre el apoyo estadounidense, y los inversores parecen ahora convencidos de que efectivamente se otorgará algún tipo de asistencia financiera. Los precios se ubican casi en los niveles previos a las elecciones en Provincia de Buenos Aires, reflejando altas probabilidades de pago en 2026-2027 bajo el respaldo de EEUU. No obstante, el riesgo político aún podría interferir con el rally: el Gobierno enfrentó críticas mediáticas por el presunto origen ilícito de aportes a la campaña de José Luis Espert hace algunos años >El Merval acumula en lo que va del año una pérdida del 29 por ciento. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street hubo cierre mixto: del lado ganador destacó Loma Negra (+1,7%), y entre los perdedores, Cresud (-1,8%).En la plaza cambiaria, el dólar interbancario ganó 5,50 pesos o 0,4%, a $1.430, con negocios que fueron abastecidos con ventas de contado a manos del Tesoro, a través de la oferta de dólares en bloque para frenar una mayor depreciación de la moneda.Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios, describió una “jornada nuevamente marcada por la presencia del Tesoro como principal oferente. Desde el inicio de la rueda, el organismo fijó su ya habitual postura de venta en torno al precio de apertura, estableciendo así el límite diario para el tipo de cambio”.“La dinámica intradiaria fue acotada, con escasa volatilidad y operaciones concentradas en torno al nivel fijado por el Tesoro, que volvió a ser prácticamente el único vendedor del mercado. Según estimaciones del sector, durante la semana pasada el Tesoro habría vendido cerca de USD 2.000 millones para contener el avance del dólar”, comentó Merino.El volumen operado en el segmento de contado de la plaza cambiaria alcanzó los USD 652,5 millones, donde el dólar mayorista cerró con una suba de 5,50 pesos o 0,4%, a $1.430 para la venta. El techo de la banda cambiaria que establece el BCRA hoy es de 1.483,67 pesos, un 3,8% por encima del mayorista.
El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras la divisa se comercializó a $1.460,20 para la venta (alza de 5,34 pesos o 0,4%) y a $1.407,66 para la compra.
Los dólares financieros tuvieron cierre dispar. Mientras que el “contado con liquidación” mediante bonos cedió unos siete pesos o 0,5%, a $1.511,35, lo que redujo la brecha con el mayorista a 5,7 por ciento. El dólar MEP quedó a $1.497,86 (+0,5%).Las reservas internacionales brutas del Banco Central descontaron USD 70 millones, a USD 42.628 millones, a pesar de un importante salto de 2% en el precio del oro, que se acercó a USD 4.000 la onza.
“Pese al shutdown que mantiene parcialmente paralizado al gobierno federal norteamericano, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, envió una señal positiva a la Argentina. En paralelo, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, reveló que mantiene conversaciones con Bessent para coordinar una asistencia conjunta al país