2 de octubre de 2025
El presidente de Guyana convocó a los líderes del Caribe a un “diálogo maduro” sobre el despliegue militar de Estados Unidos

Irfaan Ali instó a Caricom a construir consensos en seguridad regional, en medio de la disputa fronteriza con Venezuela por el Esequibo y la ofensiva estadounidense contra el narcotráfico
El mandatario aseguró que Guyana ha defendido consecuentemente la región como “zona de paz” y que su Gobierno responde “con hechos y la verdad” frente a hostilidades. “Todos los días, el Gobierno venezolano me ataca personalmente y ataca a este país. Dicen lo peor de nosotros. Pero nunca hemos respondido de forma hostil”, afirmó.
La semana pasada, durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Ali mantuvo una reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en la que reafirmaron la “alianza estratégica” bilateral en la lucha contra el narcotráfico. Esta colaboración se da en el marco de la creciente tensión fronteriza y el endurecimiento del discurso de Caracas.
En su intervención ante la ONU, Ali denunció que el régimen venezolano “persiste con leyes unilaterales y amenazas de anexión” sobre el Esequibo. Criticó la negativa de Caracas a acatar decisiones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que en 2023 dictó medidas provisionales para mantener el statu quo y evitar cambios unilaterales en la zona disputada. “Si se pueden pisotear los derechos de un Estado pequeño e ignorar las órdenes jurídicamente vinculantes, ¿qué protección le queda a cualquier nación bajo el Derecho Internacional?”, planteó el mandatario.La contrarréplica del ministro de Exteriores venezolano, Yván Gil, llegó a través de su canal de Telegram, en donde calificó el discurso de Ali como “plagado de falsedades, manipulación y sometimiento a los intereses del imperio y de las transnacionales”. Gil acusó a Guyana de actuar como “administrador” de la transnacional ExxonMobil y de desestimar el Acuerdo de Ginebra de 1966, documento crucial para Caracas, al tiempo que denunció la “entrega unilateral” de recursos en una zona bajo disputa.
El Esequibo, con enormes yacimientos de petróleo, gas, minerales y recursos forestales, ha estado bajo administración guyanesa desde el laudo arbitral de 1899, aunque la disputa formal entre ambos países tiene casi dos siglos. El reciente auge del sector petrolero ha revitalizado el conflicto y multiplicado su importancia estratégica regional, escenario en el que los líderes caribeños ahora evalúan los riesgos y la necesidad de articular respuestas concertadas.