Lunes 29 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 29 de Septiembre de 2025 y son las 10:51 -

29 de septiembre de 2025

Al menos un muerto y 12 militares heridos durante la última jornada de protestas por el alza del diésel en Ecuador

El movimiento indígena exigió justicia y una investigación inmediata por la muerte de un comunero en Imbabura y llamó a mantener el paro nacional indefinido hasta que se derogue el nuevo precio del combustible

>Un manifestante indígena muerto, decenas de heridos y militares retenidos marcaron la jornada de este domingo en Ecuador, donde las protestas contra el aumento de los precios del combustible han escalado en violencia y desencadenado graves confrontaciones entre las comunidades indígenas y las fuerzas de seguridad.

El hecho se registró este domingo en Cotacachi, al norte del país. Según denunció la Conaie, el comunero fue “acribillado con tres disparos” presuntamente realizados por miembros de las Fuerzas Armadas.

En redes sociales, la Conaie compartió un video que muestra a dos hombres tendidos en el suelo. Uno de ellos, según el relato, es la víctima fatal. El otro intenta auxiliarlo mientras, en la misma grabación, se advierte la presencia de uniformados que atacan a patadas a quienes permanecen en el asfalto.

La institución divulgó imágenes de soldados ensangrentados y un video donde uno de los militares, rodeado por una multitud, pide: “¡No me peguen!”.

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, calificó estos hechos como una “emboscada cobarde ejecutada por estructuras criminales -terroristas- que atacaron a nuestras Fuerzas Armadas”.

El gobierno atribuye parte de la responsabilidad de la violencia a la banda criminal venezolana Tren de Aragua, señalada por el presidente Daniel Noboa como factor detrás de las movilizaciones.

Las movilizaciones comenzaron el pasado martes, desencadenadas por un nuevo incremento en los precios de la gasolina y el diésel. La subida de los combustibles y la eliminación de subsidios provocaron históricamente movilizaciones similares en 2019 y 2022 durante los gobiernos anteriores. Los antecedentes marcan una fuerte capacidad de presión de la Conaie, que en el pasado ha logrado incluso la caída de varios presidentes entre 1997 y 2005.

La Conaie, a través de distintas publicaciones, acusó al gobierno de desplegar una “cacería sangrienta contra el pueblo”. Sostuvo que las fuerzas de seguridad “disparan balas reales, dinamita y armamento letal contra comunidades indígenas” e hizo un llamado urgente a organismos internacionales como las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que monitoreen la situación.

También denunció interrupciones en la señal celular y en el acceso a internet en los sectores movilizados, lo que atribuye a un intento de silenciar denuncias y limitar la comunicación de quienes protestan.

La Fiscalía de Ecuador anunció la apertura de una investigación sobre la muerte del comunero indígena. Las autoridades judiciales buscan recopilar evidencia y esclarecer la responsabilidad en el uso de armas de fuego durante los enfrentamientos.

Las comunidades indígenas representan aproximadamente el 8% de la población ecuatoriana, estimada en 17 millones según el último censo, aunque dirigentes del movimiento afirman que estudios antropológicos elevan esa cifra hasta el 25%.

(Con información de AFP)

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet