Viernes 19 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 19 de Septiembre de 2025 y son las 10:32 -

19 de septiembre de 2025

Tensión en los mercados: cayeron bonos y acciones, se disparó el riesgo país y el dólar operó en precios récord

Los negocios financieros profundizaron la inquietud sobre el futuro de la economía. Los bonos Globales se hundieron 8% en Wall Street, con el riesgo país sobre 1.400 puntos, el más alto en un año. El S&P Merval cayó 4,9% y los ADR cedieron hasta 10%. Los dólares financieros y el blue sobrepasan los $1.500

>Una serie de señales negativas en el plano político como económico están golpeando con violencia en las cotizaciones de los activos financieros e impulsando la demanda de dólares, en una tendencia que se empezó a acelerar a partir de la derrota que sufrió el Gobierno de Javier Milei en los comicios legislativos bonaerenses del 7 de septiembre.

Pero no solo es la política la que “mete la cola” en la evaluación de los agentes financieros. Un dólar en la zona de los $1.500 y que ya obligó a ventas del Banco Central en el mercado mayorista por más de USD 400 millones en dos ruedas, reservas escasas para afrontar vencimientos de deuda y datos macroeconómicos que apuntan a una probable recesión de la economía promovieron el pesimismo tanto en la Bolsa local como en la visión de Wall Street, donde el “sell off” no encuentra pausa.

Entre los Bonares -en dólares con ley argentina- las caídas alcanzaron casi 10% en el día.

“Los bonos soberanos argentinos son instrumentos de alto riesgo, con tasas de interés que se presentan desafiantes. El potencial de apreciación para los bonos de mayor duración es significativo si el riesgo país disminuyera, pero este escenario se percibe como poco probable sin una acumulación importante de reservas”, consideraron los analistas de Rava Bursátil.

Las acciones también estuvieron negociadas en baja. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires bajó 4,9% en pesos, a 1.695.530 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street se impusieron las pérdidas, encabezadas por YPF (-9,9%) y Transportadora Gas del Sur (-8,7%).

La Bolsa argentina es la que registra las mayores pérdidas en 2025 en una comparación internacional, en contraste con los índices de Wall Street que transitan en niveles récord. Desde su nivel máximo del 9 de enero, el S&P Merval medido en dólares acumula una pérdida de 54,6%, ahora en los 1.083 puntos, un piso desde el el 20 de marzo de 2024

En el plano cambiario, el dólar mayorista se mantuvo estable en los $1.474,50, el mismo techo que el miércoles, con un sacrifico de reservas de USD 379 millones a manos del Banco Central para defender el esquema cambiario. No obstante el dólar “contado con liquidación” y el blue operaron por encima de los 1.500 pesos y en precios máximos históricos.

Max Capital estimó que “si la misma dinámica continúa, el BCRA podría estar vendiendo más de USD 100 millones diarios en jornadas en que el tipo de cambio abra en el techo de la banda. Esperamos que el régimen cambiario se mantenga hasta las elecciones del 26 de octubre, dentro de 26 días hábiles, lo que implicaría ventas potenciales en torno a USD 3.000 millones a USD 4.000 millones. El principal antecedente para medir posibles ventas en el techo es el período marzo-abril. Entre mediados de marzo y mediados de abril, cuando se esperaba que el esquema cambiario se modificara bajo un nuevo acuerdo con el FMI, el Banco Central perdió en promedio USD 110 millones por día, en parte por exportaciones postergadas e importaciones adelantadas, algo que también esperamos ver en la previa electoral, dado que las empresas anticipan un cambio en el esquema cambiario después de octubre”.

“El mercado ahora incluye a individuos y algunos flujos de portafolio en el mercado oficial, antes restringidos. Las limitaciones para empresas se mantienen casi sin cambios, salvo la eventual autorización para transferir dividendos del 2025. La presión sobre el Banco Central podría ser mayor, y creemos que las ventas podrían alcanzar en promedio USD 200 millones diarios, con exportadores postergando ventas, importadores adelantando compras e individuos dolarizando carteras, ya dolarizadas, con nuevos flujos”, puntualizó Max Capital.

Las cotizaciones bursátiles del dólar, implícitas en los precios de acciones y bonos argentinos que se negocian simultáneamente en la plaza local y el exterior, anotaron nuevos máximos nominales, con un incremento entre 31 y 45 pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos avanzó a $1.543,33 (+3,1%), mientras que el dólar MEP terminó pactado a $1.519,69 (+2,1%). La brecha entre el “liqui” y el oficial se empezó a ensanchar y ahora alcanza el 4,7 por ciento.

La cotización blue del dólar cerró negociada a $1.510 para la venta, de manera que supera el anterior máximo de $1.500 del 12 de julio de 2024. De esta forma, el precio de la divisa rompió en las últimas horas máximos nominales en todos los segmentos del mercado.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet