18 de septiembre de 2025
Mercados: la derrota del Gobierno en el Congreso trajo más pesimismo a los inversores

En la plaza muchos rechazan que se ataquen los problemas por el lado económico cuando las dificultades tienen origen político
La contundente derrota de ayer en la Cámara de Diputados por el financiamiento de las universidades y la “ley Garrahan” disparó los miedos porque la peor batalla está por llegar y es la de los ATN, los adelantos del Tesoro a las provincias, que quieren transformarlo en ley para que sean automáticos. Si el veto es rechazado, la pérdida de poder sería notable porque negociaría con los gobernadores desde una posición de inferioridad.
Los dólares financieros reaccionaron al alza. El MEP y el contado con liquidación (CCL) subieron 1,3% a $1.486 y $1.499. Ambos cerraron en los máximos del día. El “blue” aumentó $15 (+1,7%) a $1.490.
El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini indicó que “el volumen operado en futuros fue de 929.718 contratos con ajustes al alza, en la misma dirección que el mayorista. Para las tasas implícitas el comportamiento fue variado, dado que fin de septiembre se volvió aún más negativa producto de un mayor desarme mientras que octubre, noviembre y diciembre terminaron corridas al alza y el tramo medio / largo no tuvo variaciones significativas. Esto indicaría que, por un lado, el mercado sigue viendo a un BCRA capaz de sostener al tipo de cambio en la banda superior durante septiembre, pero por el otro ve más riesgo luego de las elecciones de octubre”.
En el Mercado Libre de Cambios se operaron USD 386 millones. Los exportadores siguieron liquidando divisas, pero fueron insuficientes ante la demanda. Tal vez al saber que el Central no está dispuesto a ver el dólar por encima de la banda superior de $1.474,50 -$5,50 por encima del precio del lunes- se animen a aumentar las liquidaciones. Pero puede suceder que esperen unos días más, para saber si insisten con mantener la banda. Se estima que, si liquidan todos los días la misma cantidad que ayer, llegar a las elecciones de octubre significará haber sacrificado USD 1.200 millones, prácticamente todos los dólares que compró el Central este año para mejorar sus reservas.Ayer los bonos soberanos con ley extranjera, que son los que miden el riesgo país, se desmoronaron hasta 4,26%. El riesgo país se disparó un 8% y se ubicó en 1.260 puntos básicos.
En tanto, las reservas bajaron USD 98 millones a 39.777 millones porque hubo nuevos pagos a organismos al exterior. El viernes hay otro vencimiento.De esta manera, Abram explicó la inflación mayorista de agosto de 3,1% y estimó la suba de precios al consumidor en 2,5% para septiembre.
En tanto, Estados Unidos recortó sus tasas de interés, una medida que beneficia a la región.Jorge Harker, analista de mercados internacionales de Adcap Grupo Financiero señaló que el recorte de la tasa de interés en estados Unidos de 0,25 puntos a 4-4,25% anual “no fue sorpresa ya que fue una votación 11-1, donde la mayoría votaron por bajar esta cantidad de puntos. Sólo un miembro, Stephen Miran, que fue nombrado hace pocas horas votó por un recorte de 50 puntos básicos (0,50%). Las razones por las cuales Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, se decidió a este recorte es por lo que se llama control de riesgos. Hay también un deterioro del mercado laboral en un ambiente de inversión persistente. Por eso se decidieron por 25 y no por 50 puntos básicos como muchos pedían”.“Podemos también estar cerca de un súper ciclo de commodities, donde realmente serían uno de los activos adonde nos podríamos proteger de un eventual escenario de estanflación. Por ahora, la baja de tasas de la Fed ayudará a los mercados emergentes a refinanciar su deuda o a emitir deuda mucho más barata. Esto lo estuvimos viendo las últimas semanas: las primas de riesgo de los emisores emergentes latinoamericanos fueron mejorando y se vio un rally de los bonos en general, lo cual significa que volvió el apetito por los bonos y tendríamos mejores tasas para invertir. No sería este el escenario para el caso argentino,” agregó el analista.
Harker adelantó que “las monedas también son la clave: el euro acercándose a USD 1,20 sería más debilidad para el dólar, pero más fortaleza para los metales como el oro y la plata”.Transener fue el mayor perdedor con 3,20%, mientras Banco Supervielle subió en la misma proporción.
El mercado local hoy seguirá jugando por su cuenta, pero con menos humor que ayer por el traspié en el Congreso. Esperan algún movimiento decisivo del Gobierno para revertir el sentimiento negativo hacia bonos, acciones y otros activos de la deuda.