3 de septiembre de 2025
El recuento de votos en Guyana perfila a los partidos de Ali y Mohamed como los más apoyados en la disputa presidencial

La incertidumbre sobre el futuro político del país crece a medida que avanza el conteo, en un clima marcado por la bonanza petrolera, el surgimiento de nuevas fuerzas y el desencanto de parte del electorado ante promesas de bienestar aún no cumplidas
Actualmente, el país espera una tasa de crecimiento del producto interno bruto próxima al 14% anual, según el Fondo Monetario Internacional, tras expandirse un 63% en 2022. Estos indicadores colocan a Guyana como la economía de mayor crecimiento global en el último lustro, informó la agencia AP.
En este contexto, la pugna electoral implica algo más que el acceso a cargos políticos; está en juego el control de los recursos derivados del nuevo auge petrolero.Para Ali, de 45 años, urbanista y candidato a la reelección, se trata de la elección más relevante desde la independencia en 1966. Su discurso propone mayor eficiencia y progreso para una ciudadanía que percibe el contraste entre ingresos récord por hidrocarburos y dificultades cotidianas para avanzar socialmente.
Por su parte, la APNU, encabezada por el politólogo Aubrey Norton, de 68 años, articula una campaña de oposición marcada por la denuncia del nepotismo, la corrupción y las deficiencias en la gestión de los recursos petroleros. Sostiene la necesidad de rescatar “la decencia” del país y de asegurar que el bienestar generado por el boom económico beneficie a toda la sociedad. Ejemplos citados por la agencia AP muestran que este malestar social son visibles en testimonios como el de Evelyn Crawford, jubilada de 75 años, quien considera insuficiente su pensión estatal de unos USD 200 mensuales en un contexto de bonanza para las arcas nacionales.Según la información de la agencia AP, la embajadora estadounidense Nicole Theriot advirtió que la administración de su país debe evitar cualquier contacto oficial con organismos donde participe Mohamed, lo que podría complicar futuras relaciones institucionales y empresariales.
El proceso electoral estuvo marcado también porFuentes locales confirmaron a AP que no hubo heridos ni daños en el material electoral. El episodio sumó tensión a una jornada que la Comisión Electoral describió como “pacífica”, reiterando su compromiso de publicar los resultados “lo antes posible,
La ausencia de la publicación del censo de 2022 y el elevado número de votantes inscritos,757.000 ciudadanos en un país de 794.000 habitantes, generaron reparos.
Las manifestaciones de abstención y desconfianza hacia el sistema político se consolidaron como formas de protesta contemporáneas.(Con información de AP y EFE)