21 de agosto de 2025
Biodiversidad en la Tierra: un estudio reveló que más del 80 % de las especies aparecieron en explosiones evolutivas

La investigación, realizada en más de dos millones de organismos, mostró que la vida en el planeta se diversificó en ráfagas, con casos notables como escarabajos, murciélagos, plantas con flores y pinzones de Darwin
El estudio midió cuántas especies hay en cada grupo, cuántos años atrás se originaron y cuán rápido se fueron multiplicando. El resultado fue claro: la mayoría de las especies actuales apareció en unos pocos grupos que vivieron auténticos “picos” de diversificación, en vez de una expansión lenta y pareja.
Estos “saltos” ocurren cuando un grupo de organismos encuentra un ambiente nuevo, o desarrolla una novedad evolutiva (como un cambio físico, una técnica de alimentación, o la capacidad de volar) que le da ventaja.En mamíferos, los murciélagos multiplicaron sus especies rápidamente luego de desarrollar el vuelo, hace unos 50 millones de años. En los insectos, los escarabajos ocuparon muchos ambientes y recursos, representando hoy el 40% de todas las especies de insectos conocidas.
Las plantas con flores también figuran como campeonas de diversidad: surgieron hace 120 millones de años y ahora constituyen el 85% de todas las especies vegetales.Los científicos identificaron varias razones:
Según Wiens, “la mayor parte de la diversidad de la vida se explica por estas radiaciones rápidas y por ciertas características clave que ayudaron al éxito de algunos grupos”. Entender estos procesos permite comprender por qué algunos grupos tienen muchísimas especies y otros muy pocas.Conocer cómo y por qué surgen muchas especies en algunos grupos ayuda a decidir qué proteger primero y cómo actuar ante el peligro de extinción. Por ejemplo, si un grupo tiene pocas especies y nunca vivió una explosión evolutiva, puede estar en mayor riesgo: perder una especie única significa perder toda una rama de la historia de la vida.El estudio advierte una gran excepción: las bacterias. Aunque conocemos unas 10.000 especies, los expertos creen que en realidad existen millones o billones. Al ser muy antiguas (surgieron hace unos 3.500 millones de años) y evolucionar a otro ritmo, las bacterias podrían tener una historia distinta, no marcada por explosiones evolutivas, sino por una diversificación continua y más lenta.
Durante mucho tiempo se creyó que la diversidad se originaba de manera uniforme. Este trabajo revela que la vida que vemos hoy es en gran parte producto de “oportunidades únicas” y periodos cortos de enorme cambio, en unos pocos grupos que supieron aprovecharlos.
Comprender estos episodios de rápida diversificación no solo ayuda a entender el pasado, sino que también puede ser clave para proteger la biodiversidad y anticipar cómo podría evolucionar la vida en el futuro.