Martes 19 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 19 de Agosto de 2025 y son las 14:19 -

19 de agosto de 2025

Jornada financiera: en un clima de volatilidad, la tasa de caución se hundió a solo 5% tras la licitación de deuda

El Tesoro colocó bonos por $3,8 billones, pero éstos se liquidan el martes, lo que obligó buscar rentabilidad en préstamos bursátiles a un día. El dólar mayorista cayó por undécima rueda y cerró debajo de $1.300. También se recuperaron acciones y bonos

>La jornada financiera dejó como saldo ganancias para las acciones y los bonos y un nuevo descenso del dólar mayorista, con el trasfondo de una licitación de deuda del Tesoro fuera de cronograma para endurecer el apretón monetario y un desplome de las tasas de caución -prestamos entre privados- en la Bolsa.

Cappella añadió que el martes “probablemente vuelva a los niveles de 45%, que es donde estuvo el precio promedio ponderado por volumen” del día.

“Es una locura lo que pasó hoy. El máximo de la tasa de caución hoy fue de 65% y el mínimo 1,9%, eso demuestra la volatilidad que hay. No sé quien presta fondos a esta tasa, es un regalo. Si tomo dinero a 3,5% y lo coloco en una cuenta remunerada que debe estar entre 35% a 40%, no tiene razón de ser, acá está todo roto”, comentó a Infobae un operador del mercado.

Las tasas de caución -préstamos bursátiles entre privados- retomaron la suba con mucha volatilidad como la registrada en las últimas cinco semanas. La caución a un día de plazo llegó a negociarse por encima de 60% nominal anual por la mañana, con ascenso de unos 20 puntos porcentuales en comparación al jueves 14, para un cierre impensado en solo 5% anual, mientras que las tasas para operaciones a siete días de plazo quedaron a 35% anual, según datos de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos).

“Esta licitación contribuye a completar el objetivo de absorción monetaria luego de la suba de encajes implementada por el BCRA”, anunció Quirno. Hay que recordar que tras la colocación de bonos en pesos de corto plazo la semana pasada fueron liberados 5,9 billones de pesos.

“Fue una licitación atípica, con un solo instrumento y dirigida exclusivamente a bancos. El bono Tamar terminó saliendo a un spread bajo (1%) relativo a lo que fue la licitación de la semana pasada (6%-7,5%). Esto era esperable porque era el único instrumento elegible para cumplir la integración de los nuevos encajes”, señalaron desde el equipo de Research de Puente, donde aclararon que ese 1% de spread sobre la tasa mayorista “implica una tasa real muy alta en términos históricos”.

El dólar al público ganó cinco pesos o 0,4%, a $1.315 para la venta en el Banco Nación, tras un máximo de $1.320 por la mañana. Se trata de la primera ruda operativa en alza en lo que va de agosto.

En una sesión mayorista con USD 452,8 millones operados en el segmento de contado, el dólar cedió siete pesos o un 0,5%, a 1.293 pesos, el precio más bajo desde el 29 de julio. El dólar mayorista anotó la undécima rueda consecutiva con bajas de su cotización, lapso en el que recortó 81 pesos o 5,9 por ciento.

Los contratos de dólar futuro -en pesos, atados a la evolución del tipo de cambio- operaron con tendencia bajista, con caídas más pronunciadas para las posturas de plazo más corto. Según datos de A3 Mercados, el contrato más operado volvió a ser el de vencimiento a fin de mes, que restó 18,50 pesos o 1,4%, a 1.313,50 pesos. El volumen de negocios fue el equivalente a USD 1.006 millones, mientras que el interés abierto se mantuvo estable en los 6.558 millones de dólares.

El dólar blue avanzó 20 pesos o 1,5%, a $1.340 para la venta. El billete en la plaza informal volvió a posicionarse como el más caro de todos, con una brecha de 3,6 por ciento.

Tras la licitación de deuda del Tesoro, los activos bursátiles ofrecieron cifras positivas. La tendencia declinante de las tasas en pesos del sistema financiero también ayudó a sostener la cotización de los activos.

Al cierre el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 0,5% en los 2.198.382 puntos. Entre los ADR y acciones de las empresas argentinas negociados en dólares en Wall Street también se observaron moderadas alzas encabezadas por Banco Supervielle (+3,7%) y Edenor (+3,1%).

Las acciones de YPF ascendieron 2% en Nueva York, a USD 33,59, luego de que la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York suspendió temporalmente la orden judicial que obligaba a Argentina a entregar el 51% de las acciones de la petrolera, en el marco del litigio con los fondos Burford y Eton Park por la expropiación de 2012. Esta decisión permite que continúe el proceso de apelación presentado por el gobierno argentino.

En julio de 2025 el Sector Público Nacional registró un superávit primario de $1.749.386 millones y un déficit financiero de $168.515 millones. El superávit primario se incrementó 41% en términos reales frente a igual mes de 2024, con ingresos totales que crecieron 2,8% interanual y gastos primarios que se redujeron 1,3% interanual.

En los primeros siete meses del año se registró un superávit primario de aproximadamente 1,1% del PIB y un superávit financiero de 0,3% del PIB.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet