Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 15:18 -

18 de agosto de 2025

Por qué los bonos en dólares resisten en medio de la tensión cambiaria y la escalada de las tasas de interés

Los Bonares y Globales avanzaron 2% en último mes, pese al salto del dólar de julio, la contracción de liquidez del mercado y la incertidumbre preelectoral. La visión de los analistas

>El mercado financiero está atravesando semanas de turbulencia después del salto cambiario de julio y el asenso de las tasas de interés en pesos con la eliminación a partir del 10 de julio de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) y la volatilidad propia de un período preelectoral.

En medio de la incertidumbre que afectó a los agentes financieros, destacaron los bonos soberanos en dólares como activos que defendieron las cotizaciones. Los títulos Globales y Bonares mantienen en agosto una ganancia de 2,5 por ciento.

Un informe de BAVSA (Buenos Aires Valores SA) precisó que “la relación entre las tasas en pesos y las tasas implícitas en los contratos de dólar futuro desincentivan las inversiones en pesos previo a las elecciones nacionales de medio término. Esto puede haberle dado combustible a la deuda soberana en dólares en la última semana, en un contexto en el cual sus pares emergentes, medidas por la evolución del ETF EMB, aumentaron un 0,5%. Los precios de los Globales subieron un 1,2% en promedio en la última semana y comprimieron rendimientos hasta 44 puntos básicos de Tasa Efectiva Anual. En el caso de los Bonares, el incremento fue de 0,9%. Así, el riesgo país detuvo su senda alcista”, ahora en la zona de los 710 puntos, un piso desde el 10 de julio.

Rocco Abalsamo, asesor financiero de Cocos Gold, explicó que “lo que estamos viendo en cuanto a soberanos es que su desempeño depende directamente de la incertidumbre local que se están generando las elecciones. En cuanto a las principales y primeras encuestas que nos están llegando, vemos un buen resultado a lo que sería el oficialismo en las elecciones de octubre. Tendría un apoyo base de alrededor del 40% y en Provincia de Buenos Aires la competencia se perfila muy ajustada, probablemente con el peronismo, que históricamente gobernó la provincia. ¿Qué pasa si al oficialismo le va bien en las de septiembre? Es altamente probable que también tenga un buen desempeño en las elecciones nacionales de octubre >Los títulos públicos en dólares todavía arrojan rentabilidades de 12% anual en promedio con los Bonares (ley Argentina), y de 11% con los Globales (ley extranjera). La brecha de las tasas de estos títulos respecto de los bonos del Tesoro de los EEUU de similar duración todavía se sostiene sobre los 700 puntos básicos, tal como lo demarca el índice de riesgo país de JP Morgan.

“Creemos que, con el cambio de expectativas a nivel internacional, y la posibilidad cada vez más cierta de una baja de tasas en Estados Unidos, nuestros bonos y acciones tienen un recorrido alcista por delante”, aportó el analista y asesor Salvador Di Stefano.

Rava Bursátil observó que “los bonos en dólares muestran una perspectiva favorable, sin riesgo de ‘default’ en el corto plazo. Factores como los resultados electorales, el aumento de reservas y la posible baja de tasas de la Fed podrían contribuir a una disminución del riesgo país y consecuentemente, a una suba en el precio de bonos como el AL35D“.

La reciente firmeza de los Globales y los Bonares tuvo como driver el 31 de julio la aprobación del directorio ejecutivo del FMI (Fondo Monetario Internacional) de la primera revisión del acuerdo de facilidades extendidas con Argentina. El posterior desembolso de unos USD 2.000 millones fue utilizado por el tesoro para la recompra de Letras Intransferibles en manos del Banco Central, que mejoraron el balance de la entidad e incrementaron las reservas netas.

Para los analistas de MegaQM, “en la deuda Hard Dollar, la dinámica ha sido mucho mejor, con una performance alineada con los activos emergentes y en algunos casos algo mejor. El premio igualmente está apareciendo en el tramo corto y medio, donde la acumulación de divisas para el pago de enero 2026 genera un impacto positivo relevante y no afecta tanto el eventual ruido electoral que pueda aparecer en las próximas semanas”.

“A pesar del fuerte compromiso fiscal del Gobierno, la lectura incomoda a los inversores dado que refleja una oposición con visiones diferentes, lo cual incrementa la ‘prima de riesgo’ en las valuaciones, ya que los progresos en la economía se encontrarían sujetos al escenario político, no lográndose conformar consensos sobre pilares centrales entre las principales fuerzas”, explicó el economista Gustavo Ber.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet