Miércoles 6 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 6 de Agosto de 2025 y son las 12:39 -

5 de agosto de 2025

Televisores y celulares más baratos vía courier desde Tierra del Fuego: eliminaron restricciones fiscales para facilitar el sistema

Quedaron sin efecto límites impositivos que impedían ventas minoristas desde la isla al resto del país a través del régimen puerta a puerta. El nuevo esquema apunta a dinamizar el canal de e-commerce

>El Gobierno oficializó este lunes la eliminación de las restricciones fiscales que regían sobre las operaciones comerciales realizadas desde Tierra del Fuego hacia el territorio continental mediante envíos directos a consumidores finales. La medida quedó plasmada en el Decreto 535/2025, publicado en el Boletín Oficial, y establece un nuevo criterio para que las ventas realizadas bajo el régimen de servicios postales puerta a puerta sean reconocidas como operaciones de consumo interno.

Con la entrada en vigencia del decreto, las operaciones efectuadas mediante plataformas de comercio electrónico o canales digitales podrán ser consideradas como entregas para consumo en el país, aun cuando se realicen desde la isla y se despachen a través de couriers o el Correo Argentino. Se trata de una adecuación normativa que cambia el criterio fiscal con el cual venían interpretándose estas transacciones, en especial en lo referido a IVA e Impuesto a las Ganancias.

Hasta ahora, ese tipo de operaciones debía asimilarse a un proceso de importación, lo que obligaba a las empresas a emitir facturas con percepción de IVA, generar saldos técnicos de difícil utilización y aplicar criterios contables que disuadían la venta directa al público desde la isla. Con este nuevo encuadre, se elimina esa interpretación y se despeja el camino para que las firmas fueguinas vendan de forma competitiva sus productos.

El nuevo esquema alcanza exclusivamente a productos fabricados en Tierra del Fuego bajo el régimen de promoción industrial vigente. Quedan excluidas aquellas mercaderías que ingresen a la isla como importación definitiva o temporal sin transformación local. El objetivo es facilitar la comercialización nacional de bienes que cuenten con valor agregado fueguino.

Uno de los cambios más relevantes es que se permite que el destino final del envío sea cualquier punto del país, y que eso no altere la condición fiscal de la operación. De este modo, los consumidores podrán adquirir productos de origen fueguino a través de plataformas digitales, y recibirlos en sus domicilios mediante servicios postales sin pagar adicionales ni sufrir demoras aduaneras innecesarias.

En paralelo, el decreto dispuso que los organismos intervinientes —ARCA, Dirección General de Aduanas y Secretaría de Hacienda— coordinen acciones para monitorear el cumplimiento de los requisitos, sin modificar el régimen simplificado de pequeños envíos que permite hasta tres compras por persona al año, con un valor máximo de USD 3.000 por operación.

Las cámaras empresarias del sector y los operadores logísticos venían reclamando una solución para lo que consideraban una distorsión normativa, ya que las ventas desde Tierra del Fuego a consumidores del resto del país se asimilaban a una importación aun cuando los bienes estuvieran legalmente habilitados para circular por el territorio nacional. Esto generaba costos adicionales, limitaciones en la escala y pérdida de competitividad frente a productos fabricados o ingresados por otras vías.

Las resoluciones complementarias aclaran que no resultarán aplicables los regímenes de retención, percepción o recaudación que afectaban hasta ahora este tipo de operaciones. Asimismo, se unificó el tratamiento impositivo para IVA y Ganancias, de modo que las operaciones realizadas bajo este esquema tengan un marco fiscal claro y sin superposiciones.

El nuevo régimen fiscal no implica una modificación del régimen promocional fueguino, que mantiene sus beneficios tradicionales en cuanto a exención o reducción de tributos nacionales. Lo que cambia es el modo en que se canalizan las ventas desde la isla al resto del país, eliminando obstáculos que dificultaban la expansión del e-commerce con base en Tierra del Fuego.

Las autoridades destacaron que esta decisión busca “potenciar el desarrollo de la industria radicada en Tierra del Fuego, fomentar el comercio electrónico y garantizar condiciones equitativas de competencia”. También se enmarca en una estrategia de revisión integral del régimen fueguino, orientada a mejorar su eficiencia sin desnaturalizar su espíritu original.

En lo inmediato, se espera que el decreto habilite un nuevo canal de ventas minoristas para las empresas radicadas en la isla, permitiendo mayor capilaridad en su llegada al consumidor y favoreciendo una estructura de costos más racional. El régimen puerta a puerta, que hasta ahora se utilizaba mayormente para compras al exterior, se amplía así a operaciones de fabricación nacional con tratamiento fiscal preferencial.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet