4 de agosto de 2025
Profesionales argentinos en el exterior buscan regresar ante nuevas oportunidades y reducción de la brecha salarial

Medidas para repatriados y un escenario económico más previsible impulsan la vuelta de uno de cada cuatro ejecutivos con experiencia global en áreas clave como energía, tecnología y servicios financieros
Este fenómeno de retorno no resulta aislado ni casual. El informe revela que el 59,2% de los profesionales consultados planea volver en algún momento, sea a corto o largo plazo, y que un 60% conoce a otro argentino que también evalúa la posibilidad de retorno. Esto implica un cambio de paradigma respecto de años anteriores, cuando la emigración era percibida como una salida definitiva para muchos.
Las razones que impulsan a ejecutivos a volver al país son diversas y se combinan entre lo personal y lo profesional. El deseo de estar cerca de la familia y afectos es uno de los factores más destacados, junto con los proyectos de retorno familiar. También cobran peso las nuevas oportunidades laborales y los cambios que se perciben en el contexto económico local.Entre los valores que orientan la decisión, los profesionales resaltan la calidad de vida, la estabilidad económica y la seguridad como aspectos centrales. Esta combinación de factores emocionales y racionales refleja una decisión que busca recuperar una carrera profesional y lograr una vida más segura y de mejor calidad para ellos y sus familias.Un factor clave que históricamente desalentaba el retorno de profesionales con experiencia internacional era la diferencia salarial entre Argentina y otros mercados regionales. En 2023, por ejemplo, un CEO en Argentina percibía un salario hasta casi la tercera parte en dólares respecto a sus pares en países como México, Chile o Colombia. Este desfase era un obstáculo importante para quienes analizaban volver, ya que los sueldos locales no resultaban competitivos. Sin embargo, para 2025 este panorama comenzó a cambiar. High Flow destaca que la brecha salarial se redujo notablemente, con una diferencia promedio del 55% para CEOs y por debajo del 40% para mandos medios.Así, el componente económico deja de ser un impedimento central para quienes buscan regresar y se convierte en un incentivo más, junto con los factores personales y profesionales.
El escenario favorable se complementa con políticas públicas diseñadas para promover la radicación y reinserción de argentinos que vivieron varios años en el exterior.Según los expertos, estas medidas, que buscan reducir las barreras para el regreso, podrían acelerar la tendencia detectada y facilitar que un mayor número de profesionales pueda aprovechar las oportunidades que ofrecen diversos sectores económicos locales.
Para comprender mejor el fenómeno, dos economistas especializados aportan su visión sobre las causas, implicancias y desafíos del retorno profesional.“Al argentino le gusta vivir en Argentina, pero las crisis económicas llevan a salir afuera. Ahora, muchos están viendo con sus familiares y amigos que la situación se está estabilizando y hay visos de horizonte, por lo que quieren volver”, explicó Colina.
Colina resalta que la incorporación de mano de obra calificada es positiva para la economía y que no existe un cupo limitado para estos profesionales. En su opinión, más profesionales implican más innovación, más empleo y mejores perspectivas para el país. Sobre los salarios, considera que aunque están recuperándose en dólares, la sostenibilidad dependerá del tipo de cambio la estabilidad futura.No obstante, Kalos también señala que la economía local enfrenta limitaciones estructurales que afectan el dinamismo empresarial y la creación de empleo.
Por otro lado, Kalo destaca que existen nichos específicos con oportunidades, aunque no está claro que el mercado pueda absorber a un gran volumen de profesionales que aspiran a salarios elevados.
Aunque la economía argentina presenta desafíos estructurales, algunos sectores experimentan cambios significativos que demandan talento con experiencia y visión global. Entre ellos, se destacan la energía, la tecnología, los agronegocios y los servicios financieros, que actualmente transitan procesos de modernización y expansión.
“Los argentinos que vuelven aportan no solo know-how, sino también redes de contacto y una mirada estratégica que hoy vale oro”, destacó Mauro L’Estrange, cofundador y CEO de High Flow.