7 de julio de 2025
Protesta en la playa de Ipanema para denunciar la persecución del régimen de Irán contra las minorías

Activistas criticaron la presencia de funcionarios persas en la Cumbre de los BRICS en Río colocando banderines con los colores del arcoíris —símbolo internacional del orgullo LGTBI— y diez horcas de madera
Según cifras de organizaciones internacionales, cada año personas de la comunidad LGTBI sufren condenas que en muchos casos incluyen la ejecución pública. Diversos informes de Naciones Unidas y de ONGs especializadas han documentado con regularidad la aplicación de la pena capital por supuestos delitos relacionados con la orientación sexual o el género de los acusados en Irán.
En 2024, Irán se sumó de manera formal al grupo BRICS, que originalmente estuvo integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. A partir del año pasado, el foro amplió su membresía con la incorporación de nuevos países, entre ellos Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Arabia Saudita e Indonesia, lo que llevó el total a once miembros. La ampliación generó debates sobre la diversidad política, social y de derechos humanos de los integrantes del bloque.
StandWithUs defendió que la acción en Río de Janeiro coincide con una creciente exigencia a la comunidad internacional para que los derechos humanos sean respetados globalmente, y planteó que la pertenencia de Irán al grupo BRICS debiera suponer un compromiso efectivo con la defensa de derechos y libertades fundamentales.El encuentro de líderes del BRICS se desarrolla este año con varios temas en agenda como la cooperación económica y política, el rol geopolítico del grupo y las perspectivas de futuro para la expansión de la alianza. En paralelo, la protesta en Ipanema buscó aprovechar la visibilidad internacional de la cumbre para insistir en la vigencia de las demandas por igualdad y respeto a los derechos humanos fundamentales.