4 de julio de 2025
El FMI continúa la revisión de las metas del acuerdo y no hay fecha para el desembolso de USD 2.000 millones

Julie Kozack, vocera del organismo multilateral, sostuvo que aún no concluyó el análisis técnico del acuerdo de Facilidades Extendidas y aseguró que en Argentina “se están implementando políticas fiscales y monetarias apropiadas”. Funcionaron de Economía están en Washington
Al 13 de junio, fecha límite para cumplir la meta de reservas, había una diferencia aproximada de 4.000 millones de dólares entre lo estipulado en el programa y la cantidad de divisas alocadas en el Banco Central.
Tras la visita, días atrás, de técnicos del organismo a Buenos Aires, esta semana viajó a Washington para continuar las discusiones una delegación del Ministerio de Economía liderada por el viceministro José Luis Daza y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Junto a la dificultad de acumular reservas, se alinea el déficit de cuenta corriente, que se mantiene constante desde junio del año pasado. Ese déficit permite explicar el incumplimiento de la meta de reservas. La cuenta corriente describe los dólares que ingresan y salen del país por intercambio de bienes y servicios con el exterior, y hasta ahora sale más que lo que entra por el turismo y las compras en el extranjero, ante la fortaleza del peso argentino.El Indec dio a conocer que la cuenta corriente tuvo un déficit de casi USD 5.200 millones en la primera parte de 2025, una cifra muy superior al desequilibrio que proyectó el FMI para este año.Conclusión: la demora significa que el desembolso de 2.000 millones de dólares previstos para junio, recién podrían llegar a fines de julio.
-¿Cuándo se reunirá el directorio para tratar la primera revisión del caso argentino?-, preguntó Infobae a Kozack.-Por su experiencia, ¿podría ser en agosto o septiembre?-, insistió este medio.
-No quiero especular. Todavía no hay fecha.A continuación, el SLA se eleva a los directores del FMI, que tienen dos semanas para analizarlo antes de la reunion formal del Board.
Por último, el directorio aprueba -si no hay una hecatombe institucional- el SLA y ordena el desembolso, que en el caso de la Argentina será de 2.000 millones de dólares.De todas maneras, y al margen de la negociación acerca del waiver que se otorgaría a la Argentina, el FMI hace una evaluación muy positiva acerca del programa de ajuste.
“El programa continúa brindando resultados positivos. El proceso de desinflación se ha reanudado. La economía continúa expandiéndose, y Los indicadores sugieren que la pobreza está en baja”, dijo la vocera Kozack.Junto a la evaluación positiva del FMI, se suma la profunda relación geopolítica que tiene Javier Milei con Donald Trump. Estados Unidos es el principal socio del Fondo, y el Board seguirá las indicaciones de la Casa Blanca.