Viernes 4 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 4 de Julio de 2025 y son las 16:35 -

2 de julio de 2025

La recaudación tributaria de junio creció a la par de la inflación impulsada por la actividad económica y las retenciones

Los ingresos fiscales de junio totalizaron $16,2 billones gracias al aumento en liquidaciones de exportaciones y de aportes y contribuciones a la Anses. Factores normativos y variaciones en anticipos incidieron en el desempeño interanual

>La recaudación tributaria de junio logró empatar el ritmo de la inflación, respaldada principalmente por el aumento en la actividad económica. Los ingresos vinculados al IVA, el comercio exterior y el mercado laboral mostraron avances, mientras que ciertos cambios normativos influyeron de manera negativa frente a los registros del año anterior.

El segmento de la Seguridad Social también se consolidó como fuente de ingresos fiscales, vinculado a la suba de salarios y el aumento del empleo formal.

ARCA informó que los ingresos de las tres fuentes principales -impuestos internos (DGI), comercio exterior (Aduana) y cargas laborales (Anses)- totalizaron en junio $16,2 billones. El salto nominal fue de 43,3% interanual, con un estancamiento en términos reales por la tasa de inflación del período (44%) -considerando la última tasa de inflación conocida (mayo), que es cuando se concentró la base imponible, en ambos períodos.

Algunos analistas estimaron que si se excluyen los efectos de la eliminación del Impuesto PAIS y también de retenciones a las exportaciones de productos regionales, junto con la baja de derechos de importación en insumos y bienes de consumo final, los recursos tributarios crecieron más de 5%, a tono con laEntre los factores que impulsaron la recaudación se destacó el cierre del beneficio transitorio en derechos de exportación. Las empresas del complejo oleaginoso realizaron liquidaciones por USD 3.706 millones, lo que significó un alza de 21% frente a mayo y de 87% respecto a igual mes de 2024. En ingresos para el Estado, implicó una suba de 183,9% en doce meses.

Desde el 1° de julio, y excepto trigo y cebada, los aranceles de exportación del resto de los productos primarios volvieron a su nivel histórico. Los derechos aplicados al complejo soja pasaron de 24,5% a 31% para harina y aceite; y de 26% a 33% para poroto. En el caso del maíz, la suba fue de 9,5% a 12%, recuperando la alícuota vigente hasta mediados de enero.

El informe de ARCA detalló los factores que limitaron la mejora respecto de 2024:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet